• El Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha presidido hoy la presentación del foro ‘Bilbao Servicios Avanzados’, primer acto público de este innovador proyecto de gobernanza colaborativa que tiene como objetivo impulsar la competitividad del tejido empresarial de Bilbao abordando complejos retos. Entre ellos, la atracción de talento, la conexión con el tejido industrial o la necesidad de contar con espacios urbanos para experimentar y desarrollar nuevas soluciones.

  • Las empresas de servicios avanzados (consultorías, ingenierías…) componen un ámbito estratégico para la economía de la ciudad; ofrecen servicios a otras organizaciones o empresas, contando con profesionales altamente cualificados y, por tanto, creando empleo de calidad.

  • En el caso de Bilbao es un importante nicho de oportunidad y futuro que concentra el 28% del total del empleo a nivel de toda Euskadi. “Con este proyecto reafirmamos la posición de Bilbao como ciudad que impulsa el desarrollo de los servicios avanzados, un ámbito que se consolida como uno de los principales motores de crecimiento económico y de generación de empleo de calidad”, ha dicho el Alcalde.

  • Representantes de 50 agentes públicos y privados, que en los últimos meses han ido sentando las bases de este foro en cuatro espacios de trabajo, se han reunido hoy por primera vez en este acto público para poner en común sus avances.

El Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha presidido el primer encuentro del foro ‘Bilbao Servicios Avanzados’, un proyecto de gobernanza colaborativa, impulsado desde el Ayuntamiento de Bilbao, que tiene como base un nuevo modelo de relaciones de colaboración entre agentes públicos y privados, para impulsar la competitividad de los servicios avanzados de Bilbao.

‘Bilbao Servicios Avanzados’ supone una forma innovadora de hacer política pública, basada en la cooperación y la corresponsabilidad entre 50 agentes sociales, económicos y educativos de Bilbao, Bizkaia y Euskadi, incluyendo Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia, asociaciones clúster, centros tecnológicos, entidades del sector educativo, empresas y otros actores clave.

Impulsar la competitividad de los servicios avanzados implica la necesidad de abordar retos complejos como la falta de talento, la conexión con el tejido industrial o la necesidad de contar con espacios urbanos para experimentar y desarrollar soluciones que ofrecen los servicios avanzados”, ha dicho el Alcalde de Bilbao durante el acto celebrado en el edificio Ensanche. “Bilbao reafirma a través de este foro su posición como ciudad que impulsa el desarrollo de los servicios avanzados; un ámbito que se consolida como uno de los principales motores de crecimiento económico y generador de empleo de calidad”.

Esta apuesta estratégica del Ayuntamiento de Bilbao de crear este foro, a través de Bilbao Ekintza y en colaboración con Orkestra (Instituto Vasco de Competitividad), también posiciona a la ciudad como punta de lanza en la política de competitividad urbana. “Desde el Ayuntamiento tenemos claro que la especialización en el ámbito de los servicios avanzados refuerza la competitividad del sector industrial y dinamiza la economía, no solo de Bilbao, sino también de Bizkaia y Euskadi”, ha destacado Aburto en la presentación de ‘Bilbao Servicios Avanzados’.

En este sentido, el Alcalde ha incidido en la importancia de la colaboración para afrontar los complejos retos: Aunque los procesos colaborativos puedan parecer complejos, confiamos en que son la vía más eficaz para afrontar los retos que tiene Bilbao en un mundo cada vez más competitivo y cambiante. ‘Bilbao Servicios Avanzados’ es el camino hacia un futuro competitivo, inclusivo, participativo y colaborativo. Los retos que plantean los servicios avanzados son retos en los que la acción individual no obtiene resultados; la colaboración es lo que nos va a permitir un abordaje eficiente”.

CUATRO ESPACIOS DE TRABAJO

Para conseguir el principal objetivo del foro ‘Bilbao Servicios Avanzados’, las personas presentantes de los 50 agentes que conforman el foro han trabajado divididos en cuatro espacios de trabajo durante meses, contribuyendo así al objetivo global de impulsar la competitividad de los servicios avanzados en Bilbao. Cuatro espacios de trabajo que este viernes por primera vez han puesto en común sus avances.

Estas son las principales líneas de trabajo y objetivos de los cuatro espacios:

1-. Conexión entre la industria y los servicios avanzados:

Impulsar la conexión entre los servicios avanzados de Bilbao y el tejido industrial de Bilbao, Bizkaia y Euskadi, ya que se considera que la conexión con la industria es clave para el desarrollo competitivo de los servicios avanzados. Esta conexión, además, es uno de los factores de competitividad para territorios manufactureros como Euskadi, donde el tejido industrial depende cada vez más de los conocimientos aportados por proveedores altamente especializados.

2-. Bilbao Laboratorio Urbano:

Diseñar y poner en marcha un entorno de pruebas en la ciudad, para que contribuya a mejorar la competitividad y la innovación de las empresas, así como la calidad de vida de la ciudadanía. Un laboratorio urbano permite probar los proyectos de innovación en entornos y eventos reales para validar y conocer si realmente funciona aquello que se pretende lanzar al mercado. De esta manera, se contribuye a que las ideas y proyectos de las empresas del sector de los servicios avanzados que aporten soluciones a problemas reales en la ciudad puedan prosperar.

3-. Empleo y los servicios avanzados:

Codefinir una estrategia de empleo en el ámbito de los servicios avanzados para el periodo 2025-2027, que contribuya a posicionar a Bilbao como hub de empleo de calidad, incrementando la empleabilidad y generando nuevas empresas y autoempleo en los servicios avanzados.

4-. Distrito Urbano de Innovación de Zorrotzaurre:

Generar un ecosistema con agentes económicos y del conocimiento localizados en Zorrotzaurre para desarrollar proyectos colaborativos que permitan posicionar la isla en el ámbito de los servicios avanzados, facilitando las relaciones e interconexiones entre agentes.

AGENTES PARTICIPANTES EN ‘BILBAO SERVICIOS AVANZADOS’

-BEAZ (Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia)

-Bizkaia Talent (Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia)

-Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia.

-Invest in Biscay

-Lanbide (Viceconsejería de Empleo e Inclusión del Gobierno Vasco)

-IVAF (Dirección de Transformación Digital y Aprendizajes Avanzados)

-Tknika (Dirección de Transformación Digital y Aprendizajes Avanzados)

-Vicenconsejería de Ciencia e Innovación del Gobierno Vasco

-Viceconsejería de Política Universitaria del Gobierno Vasco

-Parque Tecnológico Euskadi

-SPRI

-Innobasque

-Invest in Basque Country

-EIDE

-GAIA

-ACLIMA

-ACICAE

-AFM

-Build:Inn

-Clúster de Movilidad y Logística, MLC ITS Euskadi

-Tecnalia

-Vicomtech

-Ikerlan

-Ikerbasque

-AI Power

-Batura

-Ekoiure

-Idom

-Zorraquino

-B+I

-Ayesa

-Accenture

-Espacio Open Maker (Fab Lab)

-Gestionet

-As Fabrik – MU

-BAIC – Basque Artificial Intelligence Center

-Euskampus

-Orkestra

-BCAM

-Kunsthal

-EHU/UPV – Dirección Innovación y Transferencia

-Digipen

-Universidad de Deusto

-Centro de FP Somorrostro

-CIFP Elorrieta Errekamari

-CIFP Txurdinaga

-Fundación Peñascal

-Fundación BBK

-Bilbao Ekintza

-BilbaoTik

LOS SERVICIOS AVANZADOS, EN DATOS

En el proyecto ‘Bilbao Servicios Avanzados’, se han considerado servicios avanzados las empresas que pertenecen a las siguientes ramas de actividad y que se agrupan en tres tipos:

  • Servicios avanzados profesionales: actividades jurídicas y de contabilidad; y actividades de las sedes centrales y de consultoría de gestión empresarial.
  • Servicios avanzados tecnológicos: Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática; servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos; investigación y desarrollo.
  • Servicios avanzados creativos: publicidad y estudios de mercado; otras actividades profesionales, científicas y técnicas.

Bilbao destaca por su concentración de empleo y especialización en el ámbito de servicios avanzados, ya que concentra el 28% del total del empleo de Euskadi, según los últimos datos publicados por Eustat.

En 2024 Bilbao contaba con más de 10.100 empleos en servicios avanzados profesionales (34% sobre el total del empleo en este tipo de servicios avanzados en Euskadi) y 11.200 empleos en servicios avanzados tecnológicos (el empleo en este tipo de servicios avanzados ha aumentado un 54% desde 2015).

REDES SOCIALES:

  • La jornada ha tenido como objetivo identificar proyectos colaborativos que permitan a la Villa avanzar hacia un modelo económico sostenible que priorice la reparación y la reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos, en el marco de la “Hoja de Ruta de la Economía Circular”, elaborada por la sociedad municipal Bilbao Ekintza.

  • Una quincena de agentes públicos y privados involucrados en la gestión de la circularidad en el tejido económico urbano han participado en el encuentro celebrado en el edificio Ensanche.

Una quincena de agentes públicos y privados involucrados en la gestión de la circularidad en el tejido económico urbano, como iniciativas de la economía social, representantes del ámbito de la formación profesional, la universidad, consultoras medioambientales y administraciones públicas, han participado en una jornada de trabajo centrada en la activación de la economía circular urbana de Bilbao, a través de alianzas estratégicas.

La sesión de trabajo, celebrada en el edificio Ensanche e impulsada por la sociedad municipal Bilbao Ekintza, ha estado enfocada en la gestión eficiente y responsable del uso y el consumo de recursos materiales, concretamente en la reutilización y reparación de aparatos eléctricos y electrónicos, un ámbito clave en la economía circular. La reparación promueve el ahorro y el consumo responsable en empresas y consumidores al alargar la vida útil de los productos y genera una economía local sostenible, que crea empleo estable y prepara a la ciudad para adaptarse a futuros desafíos medioambientales y económicos.

Durante la jornada, se han dado a conocer el nuevo marco europeo del Derecho a Reparar y el Reglamento de Ecodiseño y los modelos de negocio emergentes en este nuevo contexto legal de la mano de la directora de ACLIMA (Clúster Vasco de Medioambiente) Olga Martín. Además, Rosal Gil (EMAUS Bilbao) y David López (UTE KOOPERA EMAUS – Araba) han presentado sus iniciativas en materia de reparación, permitiendo conocer de primera mano el papel de las empresas de inserción en el ámbito de la economía circular.

El encuentro ha finalizado con una interesante dinámica participativa en la que todos los agentes reunidos han generado sinergias para proponer proyectos colaborativos estratégicos en el ámbito de la economía circular, con el foco puesto en la reparación y reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos.

La jornada de trabajo sobre la economía de la reparación en Bilbao ha tenido como principal objetivo hacer una reflexión entre profesionales en torno a la activación de las actividades económicas de la reparación y la reutilización en nuestra ciudad, los desafíos a los que se enfrenta Bilbao para su consecución y el tipo de iniciativas y proyectos que se pueden poner en marcha de manera colaborativa para enfrentar estos retos de manera exitosa.

HOJA DE RUTA

La transición hacia un modelo económico que priorice la reutilización, la minimización de residuos y la regeneración de recursos es una apuesta del Ayuntamiento de Bilbao. Al incorporar estos principios de economía circular, Bilbao continúa en su camino por transformar sus sistemas productivos y de consumo, generando significativos beneficios económicos, sociales y medioambientales.

Por ejemplo –han señalado– el emprendimiento y la creación de empleo y de nuevos perfiles profesionales, la activación de infraestructuras urbanas que doten a la ciudad de recursos para el impulso de este nuevo modelo de gestión urbana y empresarial, y la innovación en sectores emergentes que requieren de nuevas tecnologías y formas de proceder para afrontar con éxito la triple transición: económica, social y ecológica”.

Tal y como se incide en la Hoja de Ruta de la Economía Circular de Bilbao Ekintza, trabajar en este camino “es crucial para ayudar a sentar las bases de un futuro más sostenible y resiliente de la promoción económica de Bilbao”.

Todo ello da respuesta al compromiso del Ayuntamiento de Bilbao como Ciudad de Valores, alineada con la Agenda 2030, el Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030.

REDES SOCIALES:

  • Bilbao acaba de ingresar en el top 100 del ranking ICCA (International Congress and Convention Association), clasificación anual que evalúa las ciudades y países según el número y calidad de congresos internacionales que acogen. Se trata de un listado muy riguroso en el que los eventos deben cumplir unos criterios muy estrictos que verifiquen el valor científico de los congresos y de las sociedades que los impulsan.

  • En este último ranking, correspondiente a los eventos de 2024, Bilbao alcanza el puesto 86 estando a nivel estatal sólo Madrid, Barcelona y Valencia por delante.

Bilbao ha ingresado de lleno en el “top 100” de las ciudades de congresos del mundo, según el ranking ICCA (International Congress and Convention Association), una clasificación que con carácter anual evalúa las ciudades y países según el número de eventos internacionales que acogen.

Para Kontxi Claver, Concejala de Desarrollo Económico, Comercio, Empleo y Turismo y presidenta de  Bilbao Convention Bureau, entidad dependiente del Ayuntamiento para la atracción y fortalecimiento de la industria de reuniones y convenciones en la Villa, “se trata de un gran paso” ya que para poder formar parte de este prestigioso listado los eventos deben cumplir unos criterios muy estrictos que verifiquen el valor científico de los congresos y las sociedades que los impulsan y su vocación internacional, sustentada por el hecho de haberse celebrado en países diferentes a lo largo de los años.

Este ranking es una referencia clave en la industria de reuniones, ya que refleja la capacidad de los destinos para atraer y organizar eventos internacionales de alto nivel y la fortaleza de su tejido científico, tecnológico e investigador en general.

En opinión de la Concejala, “este nuevo logro fortalece la posición de Bilbao en el panorama mundial, atrayendo inversiones, talento y oportunidades que benefician tanto a la ciudad como el entorno. Una labor en la que nuestro Convention Bureau está haciendo un papel muy importante junto con las empresas”.

POSICIÓN DE BILBAO EN EL RANKING ICCA

En el ranking ICCA correspondiente a 2023, Bilbao albergó 23 congresos internacionales que cumplían con los criterios establecidos, lo que la posicionó en el puesto 102 a nivel mundial. Ya en 2024, Bilbao acogió 28 de estos congresos, lo que le aupó a la posición 86 del mundo, estando a nivel de todo el Estado solo Madrid, Barcelona y Valencia  por delante. Este resultado representa una mejora significativa respecto al año anterior, que ya había registrado un ascenso notable respecto a 2022, un ejercicio todavía de recuperación tras la pandemia.

REPUTACIÓN INTERNACIONAL DE BILBAO

La mejora de Bilbao en el ranking ICCA tiene un impacto muy positivo en su marca y reputación internacional. Entre ellas:

  • Reconocimiento internacional: Refuerza la imagen de Bilbao como un destino atractivo y fiable para la organización de congresos y eventos internacionales.
  • Impulso económico: Contribuye al desarrollo económico local, especialmente en sectores como la hostelería, el transporte y los servicios profesionales.
  • Sostenibilidad y compromiso: Este logro enlaza también con el hecho de que Bilbao ha sido reconocida en el índice Global Destination Sustainability (GDS), alcanzando el puesto 14 a nivel mundial en 2024, lo que destaca su compromiso con prácticas sostenibles en la industria de eventos.
  • Atracción de talento y conocimiento: La celebración de congresos internacionales facilita el intercambio de ideas y conocimientos, posicionando a Bilbao como un centro de innovación y aprendizaje.

REDES SOCIALES:

  • Del 11 al 15 de mayo, una delegación institucional y académica de representantes de la Diputación Foral de Bizkaia, Mondragon Unibertsitatea y el Ayuntamiento de Bilbao ha visitado los estados mexicanos de Querétaro y Nueva León para estrechar lazos en materia de innovación, emprendimiento y atracción de talento.

La Diputación Foral de Bizkaia,  Mondragon Unibertsitatea y el Ayuntamiento de Bilbao participan en una misión institucional y académica a México entre el 11 y el 15 de mayo con el objetivo de reforzar la competitividad del territorio a través de la atracción de talento STEM y startups tecnológicas. La misión ha visitado polos estratégicos como Querétaro y Nueva León, donde se ha desarrollado una intensa agenda institucional, académica y empresarial.

La representación de la Diputación Foral de Bizkaia ha estado encabezada por Ainara Basurko, diputada de Promoción Económica, junto a Cristina Múgica, directora general de Competitividad Territorial y Promoción Exterior. Asimismo, el Ayuntamiento de Bilbao ha estado representado por Kontxi Claver, concejala de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo. La misión ha contado también con la participación de una destacada delegación de Mondragon Unibertsitatea, formada por Vicente Atxa, rector y vicepresidente de Mondragon; Jon Altuna, vicerrector académico; Carlos García, director de la Escuela Politécnica Superior; y Lander Beloki, decano de la Facultad de Empresariales.

OBJETIVOS: EMPRENDIMIENTO Y ATRACCIÓN DE TALENTO

La misión responde a objetivos clave para Bizkaia. Por una parte, conocer de primera mano las iniciativas del Tecnológico de Monterrey en materia de emprendimiento y atracción de talento explorar nuevas vías de colaboración institucional. Ubicado en el estado mexicano de Nueva León, el Tecnológico de Monterrey es una de las instituciones académicas más prestigiosas de América Latina, reconocido internacionalmente por su enfoque innovador en la educación superior y su ecosistema de emprendimiento, que integra incubadoras, aceleradoras y programas de atracción de talento global. Por otro lado, el viaje ha servido también para analizar oportunidades de colaboración con la Universidad Mondragon México (UMX) en Querétaro en materia de atracción y desarrollo de talento STEM internacional. Además, se han conocido en detalle institutos de innovación relacionados con la educación y con el futuro de las ciudades.

Los estados mexicanos de Nuevo León y Querétaro destacan por su dinamismo empresarial en torno a una red de parques industriales de referencia que acoge empresas de diversos sectores; entre ellas diversas filiales de empresas de Bizkaia. Allí se ha desarrollado una agenda institucional que ha incluido encuentros con la Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León y la dirección de Desarrollo Económico y Emprendimiento de Querétaro, entre otros.

CONEXIÓN TEJIDO EMPRESARIAL Y ACADÉMICO EN MÉXICO

La misión también ha servido para estrechar vínculos con empresas de Bizkaia implantadas en México. En este sentido, se han visitado las plantas de ITP, Walter Pack y Eika para profundizar en sus retos de futuro en un contexto de mercado global competitivo. Asimismo, se ha mantenido en la sede de UMX una reunión de trabajo con representantes de empresas como Cikautxo, Maier, Wolco, Sisteplant, Teknei o Ekin, con presencia en aquel país.

REDES SOCIALES:

  • El Ayuntamiento de Bilbao, a través de Invest In Bilbao, tendrá presencia por tercera vez consecutiva en la feria The District de Barcelona los días 25, 26 y 27 de septiembre, compartiendo stand y ponencias por primera vez con el Parque Tecnológico de Euskadi.

  • Bilbao dará a conocer sus proyectos urbanísticos ante empresas inversoras y referentes internacionales del sector inmobiliario europeo, con especial hincapié en el potencial de Zorrotzaurre.

  • La Villa está nominada a mejor destino para la inversión inmobiliaria como ejemplo de regeneración urbana.

El Ayuntamiento de Bilbao, a través de Invest in Bilbao, participará en la tercera edición del encuentro internacional de referencia para el sector inmobiliario, The District, que se celebrará los días 25, 26 y 27 de septiembre en el recinto ferial de Gran Vía de la Fira de Barcelona.

Durante el evento se darán a conocer algunos de los proyectos urbanísticos más relevantes de Bilbao ante empresas inversoras y referentes internacionales del sector inmobiliario europeo, con especial hincapié en el potencial de Zorrotzaurre.

La principal novedad de este año será la presencia del Parque Tecnológico de Euskadi, que acudirá a The District acompañando al Ayuntamiento de Bilbao y conformando un stand conjunto. El Parque Tecnológico es un socio estratégico y su presencia es especialmente interesante a la hora de dar a conocer e impulsar el proyecto de implantación del campus tecnológico urbano en las puntas norte y sur de Zorrotzaurre; una iniciativa fundamental que permitirá crear e impulsar nuevas actividades económicas centradas en sectores de alto valor añadido como la inteligencia artificial, el data management o las energías renovables, entre otros.

La implantación del Parque Tecnológico en Zorrotzaurre supondrá la creación del Campus Bilbao, que se unirá a los 6 campus activos con los que cuenta actualmente el Parque Tecnológico en la CAPV.

Bilbao contará con una zona expositiva en la que se presentarán las propuestas de valor más innovadoras de la ciudad, reafirmando la apuesta por profundizar en el diálogo sobre desarrollo urbano, la cooperación público-privada y captar potenciales inversiones, siguiendo la estela de grandes urbes.

Además, como ejemplo de regeneración urbana, Bilbao competirá por ser galardonada como mejor destino para la inversión en los premios que NEBEXT, organizadora del evento The District, otorga cada año.

Asimismo, diversas empresas vascas del sector inmobiliario acudirán al evento, compartiendo también espacio con Invest in Bilbao, con el objetivo de obtener visibilidad y exhibir el gran potencial de Bilbao ante todas las personas asistentes al encuentro.

MÁS DE 12.000 PROFESIONALES

La feria The District se ha consolidado como uno de los mayores eventos profesionales del sector inmobiliario en Europa. Además de reunir a miles de referentes internacionales en la materia, trata las principales tendencias de inversión, define las estrategias de futuro que están liderando la actual transformación de ciudades y distritos a nivel internacional, y permite dar a conocer proyectos de desarrollo urbano de alto valor ante inversores de todo el mundo.

En esta tercera edición se analizará la situación del sector desde la perspectiva de los mercados de capital e inversión, incluyendo empresas promotoras, gestores inmobiliarios y fondos soberanos y de inversión. Se prevé que acudan más de 12.000 profesionales, 400 personas directivas y alrededor de 300 firmas expositoras, con la presencia de empresas clave del sector.

Una cuarta parte de las personas profesionales que se congregarán en esta feria proceden del mundo de los fondos de inversión y de capital, a quienes la organización también ofrecerá espacios para mantener encuentros bilaterales. Una oportunidad no solo para obtener financiación, sino para consolidar Bilbao como un centro de máxima referencia en el panorama del sector inmobiliario global.

REDES SOCIALES:

  • Durante tres meses de trabajo se ha desarrollado la segunda edición de prESStatzen, un programa formativo y de acompañamiento para la creación y puesta en marcha de proyectos empresariales sobre economía social y solidaria.

Hoy martes, 25 de abril, a las 11:00 horas, en Harrobia Ikastola se ha dado fin a la segunda edición del programa prESStatzen con el Demo Day, un evento de cierre donde se ha podido ver la evolución de los 12 proyectos participantes de este año.

La iniciativa prESStatzen se enmarca dentro del proyecto Ekonopolo, ubicado en la Plaza de la Cantera del barrio de San Francisco, y se trata de un programa formativo y de acompañamiento dirigido a personas que buscan emprender un proyecto colectivo, asociaciones que quieren profesionalizar su actividad y empresas que quieren transitar a modelos de economía social y solidaria.

Respecto a los sectores que abarcan los proyectos, han sido variados: desde el sector de la alimentación sin despilfarro, la movilidad sostenible, a la comunicación con perspectiva social y la salud inclusiva. Además, destacan proyectos vinculados a la educación y la intervención social, la industria cultural creativa, la moda sostenible y la pedagogía. Por último, se contaron con dos iniciativas centradas en la creación de una red de apoyo para mujeres con diversos perfiles profesionales que buscan realizar proyectos de transformación social y el fortalecimiento de una comunidad rural desde el sector primario.

  • La semana del diseño organizada por el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia cierra su octava edición con cerca de 7.000 asistentes a las 63 actividades desarrolladas, 142 conferenciantes y un alcance de 420.000 personas en redes sociales.

  • Bajo el epígrafe de Erresonantzia, la BBDW 2022 ha contribuido a realizar una escucha profunda del ecosistema creativo local y a conocer las propuestas más innovadoras de sus agentes.

  • La exposición «Disoinua ¿A qué suena diseño?» se podrá ver hasta este miércoles 30 de noviembre en la estación de Metro Bilbao de Abando y durante el mes de diciembre en la de Sestao.

La Bilbao Bizkaia Design Week 2022 (BBDW 2022) ha cerrado su octava edición tras completar entre el 17 y el 27 de noviembre un programa con 63 propuestas que han atraído a cerca de 7.000 personas. En total, han sido 142 los conferenciantes que han compartido sus conocimientos y experiencia en este evento, el mayor del sector de las industrias creativas y del diseño de Euskadi, en el que han tomado parte 43 agentes de ese ámbito. Organizado por el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia con el objetivo de promover este tipo de industrias como factor de desarrollo económico y proyección internacional de la ciudad y del Territorio, este encuentro ha tenido una importante repercusión online, cifrada en un alcance de unas 420.000 personas en redes sociales.

Bilbao Bizkaia Design Week 2022 se ha desarrollado bajo el epígrafe de Erresonantzia. Este término, además de apelar al fenómeno físico de reverberación hace referencia al concepto de ‘resonancia’ ligado en el campo de la sociología a una actitud de escucha profunda. En consonancia con esa denominación, el encuentro ha planteado un ejercicio de escucha y estimulación del ecosistema creativo, con el fin de entender cómo vibra y de conocer tanto a sus agentes como sus propuestas más innovadoras.

Entre las actividades desarrolladas se encuentran más de una decena de exposiciones, como la que aún puede verse hasta este miércoles 30 de noviembre en la estación de Metro Bilbao en Abando y durante el mes de diciembre en la de Sestao. La muestra ‘Disoinua ¿A qué suena el diseño?’ reúne 12 paneles en los que se reflejan las visiones en torno al diseño recabadas dentro de un proceso de investigación desarrollado por la empresa Apitropik. Este ha consistido en entrevistar a personas que han usado la palabra ‘diseño’ en su anuncio en Wallapop para vender diversos artículos y a responsables de comercios locales que usan también ese término en su cartelería.

La Bilbao Bizkaia Design Week 2002 se puso en marcha el pasado 17 de noviembre en el Salón Cúpula del Teatro Campos Elíseos con Belarrirekia, una sesión de apertura que incidió en el objetivo de escucha del ecosistema creativo y en la que se expusieron proyectos creativos locales como los de Maraka, Mutur Beltz, Cala Creative y Sara Lenzi. Pero la BBDW 2022 también ha puesto la mirada fuera de nuestro entorno más próximo. Así, la jornada ¿Qué podemos hacer juntas? permitió conocer los proyectos para la dinamización de la industria creativa y del diseño impulsados desde las instituciones públicas en Kortrijk (Bélgica), en un intercambio de experiencias propiciado por la participación de Bilbao en la red de ciudades creativas de la Unesco.

Dentro de la BBDW 2022 cabe destacar la abundancia y diversidad de público y eventos. Así, se han celebrado grandes festivales consolidados como Selected, con la cultura visual como protagonista, o FIG Bilbao, el Festival Internacional de Grabado y Arte sobre Papel, toda una referencia a nivel europeo en estas especialidades. Pero también se han desarrollado encuentros de profesionales en pequeños espacios como Begihandi o Learning by tasting y actividades centradas en un diseño más humano, inclusivo y sostenible, como las propuestas del festival Urbanbat, la Green Digital Conference o la exposición sobre los ODS en camisetas. Por otro lado, la segunda edición de Talentu, encuentro organizado por EIDE Gazteak., ha permitido sacar a la luz la riqueza que aportan un cada vez mayor base de jóvenes profesionales de nuestro entorno con una alta cualificación en el diseño y otras disciplinas creativas.

El comisariado de la BBDW 2022 ha corrido a cargo de ColaBoraBora, cooperativa de iniciativa social con sede en Bilbao, y además se ha contado con el asesoramiento experto de EIDE, la asociación de profesionales del diseño de Euskadi y Navarra.

Bilbao Bizkaia Design Week es una iniciativa del Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia para impulsar el diseño como un sector con capacidad de generar actividad económica y empleo cualificado. Actualmente (según datos de 2021) las industrias creativas integran a 5.847 empresas en Bilbao y Bizkaia, lo que supone el 6,6% del tejido empresarial total, y dan trabajo a 20.054 personas, un 4,4% del empleo en la Villa y el Territorio.

Más información: www.bilbaobizkaiadesignweek.eus

  • El Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y el Presidente de BCAM y Viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Adolfo Morais, han firmado un acuerdo con el que ambas instituciones se comprometen a fortalecer las actividades de divulgación científica en el ámbito urbano con el objetivo de retener, atraer y vincular talento a la Villa.

El Ayuntamiento de Bilbao y BCAM, Centro Vasco de Matemática Aplicada, han firmado hoy un acuerdo de colaboración con el que el Consistorio se convierte en nuevo socio del centro, adscrito al Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

Este convenio tiene como objetivo impulsar conjuntamente proyectos para retener, atraer y vincular talento a la Villa como motor de progreso e innovación, así como fortalecer las actividades de divulgación científica en el ámbito urbano.

En el acto celebrado en el Ayuntamiento de Bilbao, el Alcalde, Juan Mari Aburto, y el Presidente de BCAM y Viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Adolfo Morais, han rubricado el acuerdo que refuerza una larga trayectoria de colaboración entre ambas instituciones en diferentes ámbitos como la divulgación o la propuesta conjunta de proyectos de investigación en el entorno europeo.

Para el Alcalde de Bilbao este acuerdo “se alinea con la creación de un ecosistema ligado a los puntales del talento y la innovación para el proceso de transformación que afrontamos hacia un modelo urbano de desarrollo inteligente. Por ello es un orgullo para la ciudad de Bilbao contar con un centro como BCAM que está reconocido por su excelencia en la investigación.”

La cita ha contado también con la presencia del Concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, Xabier Ochandiano, el director científico de BCAM, Jose Antonio Lozano y la gerente de BCAM, Lorea Gómez.

TRABAJO CONJUNTO

Ambas instituciones han colaborado con anterioridad en proyectos como Unidad de Transferencia de Conocimiento en el análisis de datos para el perfilado de usuarios del Tranvía de Bilbao, liderado por la sociedad municipal BilbaoTIK, o el proyecto Bilbao Zero 2 que aborda desde la innovación los nuevos retos de la Villa.

En cuanto a las colaboraciones en el futuro, además de la promoción de nuevas acciones en divulgación, innovación y atracción de talento, se pretende buscar puntos de encuentro para fortalecer espacios de investigación multidisciplinar e internacional como TRANSMATH, el Laboratorio Transfronterizo de Cooperación – LTC en Matemática Aplicada liderado por la UPV/EHU y BCAM junto con la Universidad de Burdeos que proporciona un marco de estabilidad a las colaboraciones entre grupos de Euskadi y Nueva Aquitania.

ACERCA DEL CENTRO VASCO DE MATEMÁTICA APLICADA – BCAM

El Basque Center for Applied Mathematics – BCAM es un centro de investigación internacional en el ámbito de la Matemática Aplicada, promovido por el Departamento de Educación de Gobierno Vasco y que es parte de la red BERC (Basque Excellence Research Centers).

Fue creado en 2008 por el Gobierno Vasco a través de Ikerbasque. Cuenta también con el apoyo de la UPV/EHU, la Diputación Foral de Bizkaia, Innobasque y Petronor Innovación. Uno de sus principales objetivos es poner la matemática al servicio de la sociedad a través de la transferencia de conocimiento, extendiendo los resultados de su investigación a sectores como las biociencias, la salud, la energía o la fabricación avanzada, y trabajando de manera conjunta con instituciones y empresas locales e internacionales.

Actualmente tiene una plantilla de más de 120 investigadores de 25 nacionalidades que trabajan en diversas áreas, desde la ciencia de datos o la matemática computacional hasta el modelado matemático. BCAM ha sido acreditado tres veces consecutivas como centro de excelencia «Severo Ochoa» por la Agencia Estatal de Investigación, una distinción que se otorga a las mejores instituciones de investigación del mundo en su campo.

  • En torno a veinte ciudades europeas participan en Bilbao en las jornadas Diálogo sobre Laboratorios Urbanos, Talento e Innovación N-Hélice.

  • Representantes municipales y personas expertas procedentes de diferentes países se reunirán para compartir conocimiento en torno a políticas de innovación para el desarrollo económico, tales como los laboratorios urbanos, la participación ciudadana N-Hélice y el ajuste entre la demanda y la oferta de perfiles profesionales.

  • De esta manera, Bilbao muestra su compromiso con la red Eurocities y las relaciones multilaterales entre ciudades y municipios europeos para el intercambio de experiencias, proyectos y políticas urbanas eficaces.

Bilbao es la sede del Diálogo sobre Urban Living Labs, Talento e Innovación N-Hélice, el encuentro de localidades europeas que forman parte de la red Eurocities para el desarrollo económico.

Los y las representantes municipales de aproximadamente veinte ciudades se dan cita en Bilbao desde ayer, día 26 y hasta mañana, 28 de octubre, incluyendo urbes como Braga, Espoo, Dortmund, Munich, Stavanger, Eindhoven, Hengelo, Enscheden y Barcelona, entre otras.

El objetivo principal de este encuentro es facilitar la transferencia de conocimiento, aprendizaje y experiencia entre las ciudades europeas que forman parte del grupo de trabajo de Innovación y Emprendimiento del Foro de Desarrollo Económico Eurocities.

EUROCITIES, LA COMUNIDAD DE LAS GRANDES CIUDADES EUROPEAS

Más de doscientas ciudades de treinta y ocho países diferentes forman parte de esta red, que representa a más de ciento treinta millones de ciudadanos y ciudadanas. En el caso de Bilbao, la Villa lleva más de veinte años formando parte de Eurocities.

Las ciudades de Eurocities trabajan juntas con el fin de mejorar la calidad de vida de sus residentes. Intercambian el conocimiento y el saber hacer sobre temas que impactan directamente en el bienestar de la ciudadanía, como el cambio climático, la adaptación energética, la movilidad sostenible, el envejecimiento urbano, la cooperación, o la migración e integración.

La red Eurocities también ayuda a los gobiernos locales a poner en práctica las políticas que promulga la Unión Europea, y trabaja las oportunidades de financiación comunitaria.

BILBAO, MÁS ALLÁ DE LA SEDE, MOSTRARÁ SUS POLÍTICAS LAS CIUDADES PARTICIPANTES

Bilbao acoge con orgullo el encuentro internacional Diálogo sobre Urban Living Labs, Talento e Innovación N-Hélice. Forma parte de su compromiso con Eurocities y con las relaciones multilaterales que esta red facilita a las grandes urbes europeas. Además, supone una gran oportunidad para la transferencia directa de conocimiento, ideas y experiencias entre todos los agentes involucrados.

Por un lado, Bilbao presenta ante decenas de ciudades europeas cuáles son las políticas urbanas que mejor han funcionado para la Villa, mostrando su potencial como referente europeo y liderando algunos de los espacios de trabajo. Por otro lado, Bilbao podrá aprender de los procesos y modelos que han demostrado ser exitosos en otras ciudades europeas, y aplicarlos en su propio contexto.

UNA AGENDA DILATADA CON VISITA A LA ISLA DE ZORROTZAURRE, PRESENTACIONES DE PROYECTOS Y SESIONES DE TRABAJO

Las personas que se reúnen en Bilbao desde ayer tienen por delante una agenda muy completa, con la presentación de diversos proyectos de cooperación e innovación, así como mesas redondas y jornadas que pondrán el foco sobre temas concretos.

En una de las primeras sesiones se abordan los modelos de los Urban Living Labsy el rol de la administración pública local en el impulso y desarrollo de los mismos. Para ello, se contará con el apoyo de personas expertas de Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad; ACLIMA, clúster de empresas medioambientales del País Vasco; INNOLAB Bilbao, plataforma de innovación abierta de la Villa; ENoLL, Red Europea de Living Labs, y especialistas propios de Eurocities que trabajan este ámbito.

En esta sesión, Bilbao presenta Bilbao Zero 2, un proyecto que, mediante la cooperación entre clústeres empresariales, universidades, profesionales y centros tecnológicos, busca soluciones innovadoras para los retos que nuestras ciudades tienen por delante. Estos retos están relacionados mayormente con la generación de energía urbana renovable, el consumo energético eficiente, la rehabilitación de edificios, el mantenimiento de infraestructuras o la gestión de residuos, entre otros.

En una segunda sesión, el grupo visitará Zorrotzaurre para conocer el contexto de la Isla y se presentará el campus AS Fabrik de Mondragon Unibertsitatea. La conversación se centrará en el talento y en la necesidad de cualificación y recualificación de los perfiles del mercado laboral. También se compartirán las prácticas urbanas que mejor afrontan el desajuste entre las necesidades del sector privado y la cualificación, desde un enfoque integral.

Bilbao presentará otro proyecto en esta ocasión, en torno a la Formación Profesional y KIBS. Este proyecto busca atraer y retener talento en el ámbito de los servicios avanzados para contribuir así a la especialización inteligente de la Villa. Este proyecto está liderado por el Ayuntamiento de Bilbao y Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad. Además, cuenta con la participación del Gobierno Vasco (a través del Departamento de Educación y del Departamento de Trabajo y Empleo), Bizkaia Talent, los Centros de Formación Profesional, las asociaciones de clústeres y las empresas líderes de la ciudad.

La próxima jornada se centrará en tratar la innovación a través de la N-Hélice, esto es, las interacciones que se dan entre la universidad, la industria, el gobierno, la ciudadanía y el medio ambiente en el contexto de una economía del conocimiento. El encuentro analizará las buenas prácticas, retos y lecciones aprendidas de aquellos procesos de innovación que cuenten con participación ciudadana, de la mano de BBK Kuna, la casa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bilbao.

Este espacio de innovación social trabaja desde el corazón de Bilbao La Vieja para ofrecer soluciones a los retos del futuro, tales como el envejecimiento de la población y la soledad de las personas mayores, el cambio climático, la revolución tecnológica, la transformación de las ciudades y la migración. Todos estos retos se alinean con la Agenda 2030 y deben ser abordados para poder seguir creciendo como sociedad sin dejar a nadie atrás.

REDES SOCIALES:

  • El Edificio Ensanche ha acogido el evento final de la primera iteración del proyecto Bilbao Zero2, que tiene como objetivo el fomento de las colaboraciones estratégicas con empresas, universidades y tecnólogos/as de alta especialización que ayuden y acompañen al Ayuntamiento de Bilbao a seguir construyendo ciudad ante sus nuevos retos.

  • Durante el evento final, en el que ha participado Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, se han presentado diferentes RETOS DE LA CIUDAD a los que se han aportado SOLUCIONES TECNOLÓGICAS innovadoras que derivarán en la puesta en marcha de PROYECTOS PILOTO.

El Ayuntamiento de Bilbao ha celebrado en el Edificio Ensanche el evento final de la primera iteración del proyecto Bilbao Zero2, que tiene como objetivo el fomento de las colaboraciones estratégicas con empresas, universidades y tecnólogos y tecnólogas de alta especialización que ayuden y acompañen al Ayuntamiento de Bilbao a seguir construyendo ciudad ante sus nuevos retos.

Durante la celebración de este evento final, en el que ha participado Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, se han presentado diferentes retos que debe abordar la ciudad, a los que se han aportado soluciones tecnológicas innovadoras que derivarán en la puesta en marcha de proyectos piloto.

Tras el cuarto Think Tank llevado a cabo el pasado mes de mayo donde se presentaron los avances realizados hasta la fecha, el objetivo del evento celebrado en el Edifico del Ensanche ha sido compartir y conocer los resultados y la experiencia de las empresas y agentes que han participado en la primera iteración del proyecto BILBAO ZERO2.

Así, representantes de las áreas municipales del consistorio involucradas en el proyecto, representantes de los cuatro clústeres que forman parte del proyecto y algunas de las empresas participantes han expuesto los resultados obtenidos en cada uno de los proyectos, además de compartir la valoración del proceso de trabajo llevado a cabo a través de mesas redondas.

Entre ellos, tecnólogos, tecnólogas, así como profesionales de la investigación convocados/as por INNOLAB Bilbao y representantes de los cuatro clústeres que forman parte del proyecto: ERAIKUNE – Clúster de la Construcción del País Vasco, Clúster de Energía del País Vasco, ACLIMA – Clúster de Medio Ambiente del País Vasco y MLC ITS – Clúster de Movilidad y Logística del País Vasco

Las mesas redondas se han estructurado de la siguiente manera:

  • Mediante la mesa redonda 1 se han abordado retos de ciudad vinculados a la generación de energía urbana renovable, el consumo energético eficiente, la rehabilitación de edificios, la gestión y mantenimiento de infraestructuras y la gestión del dato.
  • En la mesa redonda 2, se ha trabajado en proyectos relacionados con la gestión de residuos, la renaturalización y regeneración urbana, la planificación y gestión de proyectos estratégicos y la medición de la huella real.
  • Por su parte, en la mesa redonda 3, se ha puesto en común la metodología aplicada en los proyectos y grupos de trabajo multidisciplinares de Bilbao Zero2.

Adicionalmente se ha llevado a cabo una sesión de networking activo donde se ha posibilitado el intercambio de información y contactos, así como la posibilidad de conocer de primera mano las experiencias de personas, empresas y agentes implicados en el proyecto.

Conscientes de su repercusión en el futuro de la ciudad, siete áreas del Ayuntamiento han formado el núcleo central de esta primera iteración del proyecto junto con las empresas de las Clústeres y tecnólogos/as. Estas áreas son:

Servicios y Calidad de vida. Planificación Urbana y Proyectos Estratégicos. Desarrollo Económico, Comercio y Empleo – Bilbao Ekintza. Atención, Participación Ciudadana e Internacional – BilbaoTIK. Servicios Generales. Bilbao Kirolak

EL BILBAO DEL FUTURO

BILBAO ZERO2 nace como consecuencia del aceleramiento que se va a producir en la progresiva vuelta a la normalidad de los procesos económicos, con una intensificación de la Automatización, Inteligencia Artificial y Digitalización, entre otros.

El proyecto tiene una vigencia de 3 años, periodo en el que con carácter anual se llevarán a cabo sesiones de trabajo para identificar las oportunidades que la tecnología y los servicios avanzados pueden ofrecer como palanca de solución a los retos planteados. En este sentido, las problemáticas que se analizan son necesidades reales de Bilbao, definidas desde las propias Áreas municipales del Ayuntamiento.

También se identifica Zorrotzaurre como un posible lugar de ejecución de los proyectos definidos en Bilbao Zero2, alineado con el despliegue de la primera fase del parque tecnológico urbano, nuevos espacios de oportunidad para la implantación de empresas y generación de empleo.