• Este servicio, complementario al apoyo y asesoramiento que ofrece el Centro de Emprendimiento municipal, está dirigido a personas emprendedoras cuyos proyectos empresariales tengan como objetivo la puesta en marcha de un negocio a pie de calle en Bilbao.

  • El programa de Emprendimiento Comercial en Bilbao, centrado fundamentalmente en la digitalización y la gestión comercial, apoya y ofrece acompañamiento especializado a los proyectos emprendedores del ámbito comercial para que puedan salir al mercado en las mejores condiciones.

  • Para consulta de dudas y más información en se atenderá en el Centro de Emprendimiento municipal de la Plaza Ensanche, 1, en el correo electrónico big@bilbaoekintza.bilbao.eus y en el teléfono 944205360.

El Ayuntamiento de Bilbao, a través de su sociedad municipal Bilbao Ekintza, pone en marcha un nuevo programa de emprendimiento comercial dirigido a personas emprendedoras que tengan como objetivo abrir un negocio a pie de calle en Bilbao y cuya actividad sea la venta de productos, servicios o proyectos de hostelería.

El programa de emprendimiento comercial en Bilbao apoya y ofrece acompañamiento especializado a los proyectos emprendedores del ámbito comercial para que puedan salir al mercado en las mejores condiciones.

El comercio ha sido uno de los sectores más afectados durante la pandemia. En este periodo las herramientas digitales han cobrado una mayor relevancia a la hora de ofrecer soluciones para mantener la competitividad de los comercios. Por ello, este programa se centrará fundamentalmente en la digitalización y la gestión comercial.

En cuanto a la digitalización, se asesorará sobre cómo establecer una estrategia digital y trabajar al máximo la presencia online, seleccionando y utilizando los canales digitales más adecuados a cada actividad y público. También, se estudiará la importancia de aplicar la omnicanalidad, ya que supone ayudar a los clientes a tomar decisiones de compra a través de diferentes canales y mejorar su experiencia adaptando el comercio al medio que mejor le convenga y le facilite el proceso de compra al cliente.

Sobre la gestión comercial, el asesoramiento se centrará en diferentes aspectos específicos a desarrollar a la hora de poner en marcha un comercio como el visual merchandising (distribución espacial), el inventario, la negociación con proveedores, el cálculo y control de los márgenes comerciales y el uso de herramientas gratuitas como la gestión TPV y la atención al cliente y la fidelización.

PROGRAMA COMPLEMENTARIO

Este es un programa complementario al servicio de apoyo y asesoramiento a la creación de empresas ya existente en Bilbao Ekintza. En esta ocasión, se busca dar respuesta, a través de un panel de personas expertas de amplia trayectoria profesional, a:

  • La transformación y al establecimiento de una estrategia digital acorde a las necesidades de cada proyecto comercial en una sociedad en la que el aumento del comercio electrónico está en auge.
  • La necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias de consumo que implican ofrecer al cliente una experiencia continúa en todos los formatos, canales y dispositivos.
  • El nuevo perfil del potencial cliente entendiendo sus necesidades y factores que determinan sus decisiones de compra.
  • Las características propias de los proyectos comerciales desarrollando adecuadamente diferentes aspectos para su puesta en marcha y minimizando o evitando las inversiones en locales no adecuados.

Para más información en el Centro de Emprendimiento municipal en la Plaza Ensanche, 1, en el correo electrónico big@bilbaoekintza.bilbao.eus y en el teléfono 944205360.

 

 

REDES SOCIALES:

  • El Edificio del Ensanche ha acogido la cuarta sesión del proyecto Bilbao Zero2, que tiene como objetivo el fomento de las colaboraciones estratégicas con empresas, universidades y tecnólogos/as de alta especialización que ayuden y acompañen al Ayuntamiento de Bilbao a seguir construyendo ciudad ante sus nuevos retos.

BILBAO ZERO2, el proceso de innovación promovido por el Ayuntamiento de Bilbao, ha celebrado su cuarto Think Tank en el edificio del Ensanche.

El objetivo de BILBAO ZERO2 es fomentar colaboraciones estratégicas con empresas, universidades y tecnólogos/as de alta especialización que ayuden y acompañen al Consistorio a seguir construyendo ciudad ante sus nuevos retos.

Tras el tercer Think Tank llevado a cabo el pasado mes de febrero, donde se dio comienzo a las reuniones kick off de cada grupo de trabajo, en la jornada de hoy se han presentado los avances realizados hasta la fecha, así como la metodología seguida para definir los proyectos.

Los grupos de trabajo están siendo dinamizados por representantes de los cuatro clústeres que forman parte del proyecto (ERAIKUNE – Clúster de la Construcción del País Vasco, Clúster de Energía del País Vasco, ACLIMA – Clúster de Medio Ambiente del País Vasco y MLC ITS – Clúster de Movilidad y Logística del País Vasco), donde además participan las áreas municipales del Ayuntamiento de Bilbao, empresas privadas de los cuatro sectores y tecnólogos e investigadores asesorados por Innolab Bilbao.

Los retos que se están trabajando giran en torno a temáticas como consumo energético eficiente, rehabilitación de edificios, gestión de residuos, renaturalización y regeneración urbana, planificación y gestión de proyectos estratégicos, generación de energía urbana renovable, smart operation: gestión y mantenimiento de infraestructuras-incidencias, gestión del dato y sostenibilidad/huella real.

BILBAO DEL FUTURO

BILBAO ZERO2 tiene una vigencia de tres años, período en el que se llevarán a cabo sesiones de trabajo para la presentación e identificación de retos municipales y para posteriormente, identificar las oportunidades que la tecnología y los servicios avanzados pueden ofrecer como palanca de solución. En este contexto, las problemáticas que se analizarán serán necesidades reales de la Villa, previamente definidas desde las propias Áreas municipales del Ayuntamiento de Bilbao.

Entre otros campos, se trabajará en energía limpia y eficiencia energética, movilidad eléctrica, economía circular, ciclo del agua, promoción del uso del vehículo eléctrico, la mejora de la accesibilidad a los barrios altos, etc.

En cuanto a los retos, las diferentes Áreas municipales tienen ya un amplio y variado abanico de temáticas para abordar como la generación urbana de energías renovables, reducción de consumo energético, edificación inteligente o actuaciones en materia de eficiencia en las instalaciones deportivas municipales, entre otros.

  • Heura Foods, KAAMPO, Retoornado, Picadeli, MyOr y Pazzi Robotics se proclaman ganadores de la segunda edición de estos galardones.

  • Los premios, celebrados en el marco de Food 4 Future, han recibido más de 145 candidaturas de proyectos innovadores para transformar la industria de la alimentación y bebidas.

Food 4 Future – Expo FoodTech 2022, ha celebrado la segunda edición de sus FoodTech Innovation Awards, unos premios que reconocen a las empresas de la industria de alimentación y bebidas que están impulsando la innovación y la digitalización. La entrega de estos galardones ha reunido a empresas líderes del sector, asociaciones, patronales y ha contado con la presencia de Bittor Oroz, Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco; Joseba Mariezkurrena, Director General de Emprendimiento y Competitividad Empresarial de la Diputación Foral de Bizkaia; Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo económico, comercio y empleo del Ayuntamiento de Bilbao; María Peña, Consejera Delegada del ICEX; Rogelio Pozo, CEO de AZTI; y Sergio Fabregat, director de Food 4 Future.

Entre los galardonados de esta segunda edición, que ha contado con más de 145 candidaturas, se encuentra la empresa Heura Foods, que ha recibido el Premio a la startup española con la mejor proyección internacional por ser la compañía de proteína vegetal de más rápido crecimiento en Europa.

El Premio a la solución de digitalización más innovadora para la industria de la alimentación y bebidas ha recaído sobre la empresa KAAMPO, por su proyecto “smarthub farming” capaz de aglutinar todas las tecnologías aplicadas al campo en una misma plataforma.

El tercer reconocimiento, el al mejor Proyecto de Sostenibilidad ha recaído sobre Retoornado, el primer ecosistema de envases reutilizables que tiene como propósito reducir los residuos generados por los envases de un solo uso.

El Premio a la alimentación saludable ha reconocido la solución de Picadeli de barras de ensaladas self-service digitalizadas por democratizar la comida sana haciéndola accesible, asequible y apetitosa.

MyOr, se ha alzado con el Premio a la startup foodtech más innovadora por desarrollar un modelo de negocio que ayuda a garantizar un futuro más saludable para los recién nacidos proporcionando información y recursos a los padres para reducir los riesgos de alergias.

Finalmente, el Premio a la mejor solución de automatización y robótica ha ido a parar a Pazzi Robotics que ha creado la cocina de pizza autónoma definitiva, capaz de hornear una pizza cada 47 segundos sin intervención humana.

Sobre Food 4 Future (F4F): Food 4 Future (17-19 de mayo de 2022, BEC-Bilbao) es el evento de innovación para los profesionales de toda la cadena de valor del sector alimentario. Durante tres días, F4F reunirá, en Bilbao Exhibitions Centre (BEC) a más de 7.000 visitantes y a 250 firmas expositoras para presentar las últimas soluciones en foodtech, robótica y automatización, seguridad y ciencia alimentaria, y técnicas de procesado y envasado para los diferentes segmentos de la industria alimentaria. Además, acogerá el Food 4 Future World Summit, el mayor congreso europeo en el que descubrir las últimas tendencias, casos de éxito y herramientas para transformar la industria de la alimentación y bebidas de la mano de 380 expertos internacionales. Food 4 Future está organizado por NEBEXT y AZTI.

  • De manera totalmente gratuita, hasta 300 negocios de Bilbao reciben ayuda personalizada de un equipo de expertos en marketing digital, con el objetivo de impulsar sus ventas y reforzar la fidelización con su clientela.

El Ayuntamiento de Bilbao pone el servicio “Bilbao Zurekin” a disposición de los comercios y negocios de la ciudad, con el objetivo de potenciar sus ventas y fortalecer la fidelización de su clientela mediante un servicio de mensajería profesional.

El comercio bilbaíno ha atravesado un periodo especialmente complicado durante la pandemia, en el que las herramientas digitales han cobrado una importancia notable a la hora de ofrecer soluciones prácticas para mantener la competitividad.

Es por ello que el Ayuntamiento de Bilbao, a través de su sociedad municipal Bilbao Ekintza, ha venido formulando diversas acciones de apoyo al sector comercial, entre las que se enmarca esta iniciativa novedosa y totalmente gratuita.

Bilbao Zurekin” surge gracias a un estudio llevado a cabo por el Consistorio en 2021, en el que se reveló que “solo el 38%” de los comercios de la Villa disponía de una base de datos de su clientela y que, de los que la tenían, únicamente la mitad realizaba alguna comunicación a las personas incluidas en la misma”.

Con esta información sobre la mesa, los responsables municipales identificaron “un desaprovechamiento de las herramientas digitales para promover lo que diferencia al comercio local: la cercanía con su clientela”.

INSCRIPCIONES HASTA EL 31 DE MAYO

La iniciativa “Bilbao Zurekin” busca profundizar en la digitalización de las comunicaciones de los comercios y negocios bilbaínos, así como fortalecer la relación directa con su clientela. Para ello se emplearán dos herramientas diferentes: por un lado, una plataforma de CRM (Customer Relationship Management) y, por otro lado, un servicio de mensajería para lanzar ofertas y promociones mediante e-mail y SMS.

EQUIPO DE PERSONAS EXPERTAS Y ATENCIÓN PERSONALIZADA

El proyecto tiene un año de duración y es completamente gratuito. Un equipo de agentes expertos en marketing digital acompañará y asesorará a los negocios participantes a lo largo de todo el proceso.

El primer paso será realizar una auditoría digital personalizada a cada uno de los comercios adheridos. Este estudio individualizado tratará de identificar aspectos con margen de mejora en los canales digitales, como la página web o las redes sociales.

Cuando la auditoría esté completada, el equipo de expertos asesorará a los participantes en la elaboración y planificación de mensajes con el objetivo de estimular las ventas mediante ofertas y promociones directas, posicionar cada negocio de forma óptima o reforzar la conexión y la cercanía que tienen con la clientela, entre otros. De igual manera, los agentes diseñarán una metodología de trabajo adecuada, idearán de forma única y exclusiva los mensajes para cada comercio, plantearán una estrategia de envíos…

Por su parte, los negocios participantes se verán involucrados de forma activa en todo el proceso, de tal forma que podrán extraer un aprendizaje práctico de esta experiencia para ser más competitivos en el futuro.

REDES SOCIALES:

  • Durante estos últimos meses se ha desarrollado la primera edición de prESStatzen, un programa formativo y de acompañamiento para la creación y puesta en marcha de proyectos empresariales sobre economía social y solidaria, en el marco de la apuesta del Ayuntamiento de Bilbao por impulsar este sector.

  • PrESStatzen es una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Bilbao en colaboración con REAS Euskadi, en el marco del polo de Economía Social y Solidaria, Ekonopolo, un espacio que busca posicionarse como referente en Bilbao de esta economía trasformadora y de un modelo de emprendimiento y desarrollo económico social y cooperativo.

El Ayuntamiento de Bilbao, en colaboración con REAS Euskadi ha desarrollado la primera edición de prESStatzenun programa formativo y de acompañamiento dirigido a personas que buscan emprender un proyecto colectivo, asociaciones que quieren profesionalizar su actividad y empresas que quieren transitar a modelos de economía social y solidaria.

Se trata de un programa dividido en dos fases: la primera de ellas con sesiones formativas y de networking, y una segunda con un itinerario de acompañamiento personalizado.

PrESStatzen se ha desarrollado a lo largo de cuatro meses de trabajo intenso, donde las personas emprendedoras han tenido la oportunidad de formarse en diversas áreas clave para emprender en el ámbito de la Economía Social y Solidaria.

“DEMO DAY” DE PROYECTOS EMPRESARIALES

Como colofón a este programa, las personas emprendedoras ha podido exponer sus proyectos en un evento “Demo Day” en el que ese contó, además, con el feedback de un jurado especializado en acompañar procesos de emprendimiento, tanto desde las instituciones públicas como desde el ámbito educativo.

Entre los proyectos presentados, destaca el elevado número de mujeres emprendedoras, de hecho, el 77% de los proyectos están impulsados por mujeres. Además el 30% de los proyectos están liderados por personas migrantes. Por último cabe destacar la intergeneracionalidad del grupo, con emprendedoras de entre 26 y 57 años.

Respecto a los sectores que abarcan los proyectos presentados, la diversidad es amplia: desde el sector del deporte, a la comunicación, pasando por tres proyectos vinculados con el ámbito artístico, un proyecto alimentario, una propuesta centrada en el acompañamiento a procesos de migración y un último proyecto de administración de fincas.

El programa prESStatzen se lleva a cabo con dos objetivos: por un lado, sensibilizar, formar y proveer de herramientas a emprendedoras y entidades que desean poner en marcha proyectos desde modelos de economía social y solidaria; y por otro, constituir y poner en marcha proyectos de economía social solidaria mediante el acompañamiento de forma personalizada a personas emprendedoras y a entidades.

EKONOPOLO, EL POLO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA DE BILBAO

PrESStatzen es una iniciativa que se lleva a cabo en el marco del proyecto Ekonopolo. Ubicado en la Plaza de la Cantera del barrio de San Francisco, tiene como objetivo apoyar y promocionar la Economía Social y Solidaria y posicionarse como espacio de referencia de esta economía transformadora, dando a conocer las posibilidades y oportunidades que ofrece como modelo de emprendimiento y desarrollo económico social y cooperativo. También, se busca facilitar el desarrollo del emprendimiento social cooperativo, apoyando los procesos de ideación, puesta en marcha y acompañamiento a empresas, a través de formación, orientación y planes adaptados a este objetivo.

Las actuaciones a desarrollar a lo largo de 2022 se centrarán en torno a dos ejes de actuación principales: el emprendizaje en economía social y solidaria, y la proyección social de Ekonopolo.

  • El evento tecnológico internacional reúne a más de 7.000 congresistas en una zona expositiva que acoge a más de 250 firmas que presentan sus últimas soluciones en tecnología para la industria alimentaria.

  • 380 expertos internacionales debaten sobre las últimas tendencias que marcarán el futuro del sector de los alimentos y las bebidas en el Food 4 Future World Summit 2022.

Bilbao se convierte esta semana en la capital mundial foodtech con la celebración de Food 4 Future- Expo FoodTech 2022.

Tras el éxito de la primera edición del evento internacional, pensado por y para los profesionales de la industria alimentaria y de las bebidas, del 17 al 19 de mayo, se dan cita más de 7.000 congresistas. Un foro que además generará un impacto económico de 14 millones de euros para la ciudad, al tiempo que pondrá a Euskadi en el mapa como epicentro y referente foodtech.

Al acto inaugural han asistido el Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto; la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia; el Secretario General de Agricultura y Alimentación del Gobierno, Fernando Miranda; la Diputada Foral de Promoción Económica de la Diputación de Bizkaia, Ainara Basurko; y el presidente de Food 4 Future Expo Foodtech, Jordi Gallés.

Food 4 Future 2022 se consolida como la cita tecnológica ineludible en la que descubrir las últimas innovaciones y soluciones que están transformando el sector de la alimentación, así como casos de éxito y aplicaciones de la tecnología alimentaria para conseguir una industria más segura, sostenible y saludable.

Más de 250 firmas expositoras presentan sus últimas soluciones tecnológicas y productos alimentarios que ayudarán a modernizar y digitalizar toda la cadena de valor de la industria, desde la materia prima, hasta los procesos logísticos.

FOOD 4 FUTURE WORLD SUMMIT 2022, UN GRAN MÁSTER DE CONOCIMIENTO

Durante los 3 días de evento se podrán oír en el Food 4 Future World Summit 2022, el mayor congreso europeo sobre innovación tecnológica en la industria de alimentos y bebidas organizado en el marco de Food 4 Future, las voces de 380 expertos del sector.

Asimismo, se celebran 6 foros verticales: cárnico, pesquero, lácteo, del aceite, agricultura, cereales, conservas, y bebidas, en los que se presentan los proyectos que se están ejecutando en todo el mundo para optimizar los cultivos, la producción y el desarrollo de alimentos e ingredientes.

Entre los profesionales que se reúnen en Food 4 Future destacan el experto especializado en nutrición y Director Nutrition and Genomics de Tufts University, José M. Ordovás; el prestigioso chef fundador del restaurante Mugaritz, Andoni Luis Aduriz; el gurú tecnológico y fundador de Innosapiens, Graham Cross; el Innovation Advisor del World Food Programme, Gerd Buta, la responsable de sostenibilidad de Coca-Cola, Carmen Gómez-Acebo; el especialista en sostenibilidad, sistemas alimentarios y director de SDG2 Advocacy Hub, Paul Newnham; la experta en revalorización de residuos de producción y directora general de Sanygran, Roselyne Chane; el director de calidad y desarrollo sostenible de Carrefour, Ricardo Fernández; el CEO de Angulas Aguinaga, Ignacio Muñoz; el Director Corporate Ventures y Nuevas Tecnologías de Mahou San Miguel, Alejandro Arranz; o el General Manager del Basque Food Cluster, Jon Ander Egaña Monasterio, entre muchos otros.

EL TALENTO EMERGENTE, PRESENTE EN FOOD 4 FUTURE 2022

La segunda edición de Food 4 Future – Expo Foodtech cuenta con un espacio exclusivo de más de 4.000 metros cuadrados para albergar a todo el ecosistema de startups foodtech que están desarrollándose actualmente en el panorama internacional.

Más de 200 startups internacionales participan en el FoodTech Startup Forum, dónde se exponen los proyectos y soluciones foodtech más relevantes para la industria alimentaria, y en la iniciativa para impulsar el talento emergente, Get in the Ring Bilbao, que por primera vez se organiza en Euskadi, de la mano de la organización Get in the Ring, junto con ICEX.

Food 4 Future, organizado por NEBEXT y el centro tecnológico AZTI, cuenta desde su primera edición con el apoyo del Gobierno Vasco a través de HAZI, que busca liderar el PERTE de la industria Food Tech en el estado y convertir Euskadi en referente mundial de la industria, así como del Ayuntamiento de Bilbao, que está comprometido con el desarrollo de la ciudad como capital para la industria alimentaria, y que ve en Food 4 Future una oportunidad para consolidar a Bilbao como la capital mundial del foodtech. Además del ICEX y MAPA que tienen el propósito de seguir desarrollando la marca Spain FoodTech Nation a nivel internacional.

Otras organizaciones estratégicas como NEIKER, ELIKA, EIT Food, ILSI Europe, Eatable Adventures Food for Life, SPRI, Eatable Adventures, ERIAFF, Santelmo Business School, FIAB o IASP (International Association of Science Parks and Areas of Innovation) también han reiterado su apoyo a este foro, que resulta fundamental para reinventar la industria.

  • El Ayuntamiento de Bilbao, a través de Bilbao Convention Bureau, organiza este viaje que tiene como objetivo dar a conocer los recursos de Bilbao para la organización de congresos, convenciones y reuniones corporativas y asociativas.

Desde hoy y hasta el domingo, un grupo de doce agentes del sector MICE llegados desde Bélgica visitarán Bilbao para conocer sus principales atractivos como ciudad de referencia en la organización de congresos, convenciones y reuniones corporativas y asociativas. Aprovechando la reactivación de la movilidad y el final de las restricciones, el Ayuntamiento de Bilbao impulsa esta iniciativa que busca crear nuevas relaciones de negocio entre las empresas locales del sector y los intermediarios extranjeros.

Las personas que participan en esta iniciativa realizarán visitas a diferentes emplazamientos de la Villa y tendrán la oportunidad conocer diferentes ámbitos del folclore, el deporte y la gastronomía vasca. Así, a su llegada en el día de hoy, iniciarán el programa de actividades con una visita guiada a San Mamés, donde tendrán la ocasión de entablar relaciones con las empresas locales. Más tarde, conocerán el Palacio Euskalduna y concluirán la jornada con una exhibición de Herri Kirolak en el Club Deportivo y una cena en un caserío donde degustarán lo mejor de la gastronomía vasca.

Al día siguiente, el sábado 14 de mayo, visitarán las instalaciones de Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, realizarán un tour guiado por el Casco Viejo bilbaíno y, por la tarde, acudirán al Museo Guggenheim Bilbao. Como aperitivo final, en el último día tendrán la ocasión de conocer el Puente Colgante.

El país belga resulta de gran interés para Bilbao debido a la gran presencia de empresas tanto del mercado asociativo (sociedades científicas, médicas…), como del mercado corporativo para el desarrollo de reuniones y congresos de empresas. Asimismo, sus buenas conexiones aéreas hacen de Bélgica una oportunidad para Bilbao de explorar vías de colaboración y posibilidades de trabajar de forma conjunta entre las empresas belgas y las locales.

REDES SOCIALES:

  • «Bilbao Entzumenak» tendrá lugar mañana viernes, 13 de mayo, con el objetivo de dar protagonismo y escuchar a los y las jóvenes participantes menores de 30 años del «Plan de Empleo Ordinario y Juvenil 2021/2022» en relación a sus necesidades, expectativas y dificultades para acceder al mercado laboral

  • El Plan de Empleo Bilbao 2021-2022 es un ambicioso programa destinado a la recuperación económica y a la generación de puestos de trabajo en la ciudad, que incluye un plan específico de empleo juvenil, con un presupuesto de 3,6 millones de euros mediante el que se han creado 89 nuevos empleos.

El Ayuntamiento de Bilbao, a través de la sociedad municipal Bilbao Ekintza, desarrollará mañana viernes una sesión de escucha activa que, bajo el nombre “Bilbao Entzumenak”, tiene como objetivo escuchar a jóvenes sobre sus necesidades, expectativas y dificultades en el ámbito del empleo.

Tendrá lugar en el Bilbao Arena entre participantes del Plan de Empleo Ordinario y Juvenil Bilbao 2021/2022 menores de 30 años, y una vez obtenidas las conclusiones servirán como espacio de mejora en el desarrollo de nuevas acciones y programas dirigidos a la mejora del acceso y la calidad del empleo juvenil.

PLAN DE EMPLEO JUVENIL

Con el objetivo de paliar el desempleo juvenil en Bilbao y mejorar la empleabilidad de este colectivo, el Ayuntamiento de Bilbao desarrolla el Plan de Empleo Juvenil 2021/2022 por cuarto año consecutivo.

Dirigido a jóvenes mayores de 16 años y menores de 30, en situación de desempleo, con titulación académica media o superior y residentes en Bilbao, este Plan de Empleo Juvenil cuenta con un presupuesto de 3,6 millones de euros y ha generado 89 nuevos puestos de trabajo mediante contrataciones de 12 meses de duración a jornada completa, promovidas desde el ámbito local, y realizadas directamente por el Ayuntamiento de Bilbao, áreas y entidades municipales.

El Plan de Empleo Juvenil contempla la contratación de jóvenes con perfiles profesionales diversos y promueve, asimismo, la mejora en la empleabilidad de sus participantes mediante el desarrollo de iniciativas como “Bilbao Entzumenak”.

REDES SOCIALES:

  • La apertura de las oficinas y la incorporación de la Directora General suponen un hito importante en la puesta en marcha de la Asociación, que pasa ahora a centrarse en la concreción de servicios e incorporación de nuevos socios y entidades colaboradoras al proyecto.

La Junta Directiva del Centro Vasco de Inteligencia Artificial (BAIC) ha aprobado hoy miércoles, 11 de mayo, el nombramiento de Laura Marrón como Directora General.

Este nombramiento se produce el mismo día en que se han inaugurado las oficinas de la Asociación en el Edificio Ensanche de Bilbao, gracias al espacio cedido por el Ayuntamiento de Bilbao en el marco de convenio de colaboración para impulsar el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial en esta Villa.

Minutos antes de la Junta Directiva, la Presidenta de BAIC, Arantxa Tapia, ha presentado la nueva Directora al Alcalde Bilbao, Juan María Aburto. Tras visitar las oficinas de la sede, se han dirigido a los miembros de BAIC y se han firmado los respectivos documentos con el convenio de cesión de las oficinas por parte de la sociedad municipal Bilbao Ekintza a BAIC, y el del compromiso de colaboración entre el Centro Vasco de Inteligencia Artificial y el Ayuntamiento de la Villa.

La vitoriana Laura Marrón ha desarrollado hasta hoy su carrera profesional en la empresa de soluciones inteligentes para redes ZIV. A partir de ahora liderará la puesta en marcha y crecimiento de BAIC, que estará centrado en los próximos meses en la concreción de servicios e incorporación de nuevos socios y entidades colaboradoras.

En línea con el Plan de Acción aprobado por los socios fundadores en el momento de la constitución, en los próximos meses BAIC se irá poniendo en contacto con las más de 100 organizaciones interesadas en formar parte del proyecto para conocer de primera mano su situación e intereses y concretar su adhesión a la Asociación.

BAIC fue constituido el 28 de julio con el objetivo de liderar e impulsar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en Euskadi “para mejorar la competitividad empresarial y el bienestar de la sociedad vasca”.

Las entidades promotoras de BAIC son CAF, Deusto Seidor, Euskaltel, Gestamp, Hupi Ibérica, Iberdrola, Inzu Group, ITP Aero, Mondragon Corporación, Onkologikoa, Petronor, Sener, y Versia; agentes científico-tecnológicos y centros formativos, entre los que están Tecnalia, Vicomtech y el Basque Center for Applied Mathematics (BCAM). La colaboración pública viene de la mano del Grupo SPRI en nombre del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

Los fines de esta asociación son:

  1. Promover el desarrollo de la Inteligencia Artificial en Euskadi.
  2. Articular el ecosistema vasco de Inteligencia Artificial (Empresas, Centros Tecnológicos y de Investigación, Centros Formativos, etc.).
  3. Fomentar la creación de nuevas empresas del sector de la Inteligencia Artificial, involucrando a las empresas tractoras locales.
  4. Favorecer la promoción de talento en Inteligencia Artificial en colaboración con los Centros Formativos vascos, promoviendo formación avanzada en dicho ámbito, que permita promocionar, desarrollar, retener y atraer talento.
  5. Impulsar sinergias entre las diversas capacidades científico-tecnológicas existentes en Euskadi, en el ámbito de la Inteligencia Artificial.
  6. Difundir internacionalmente la oferta de Euskadi en Inteligencia Artificial para atraer talento, empresas e inversión extranjera en Euskadi, conectando y proyectando a las empresas con las redes y mercados a nivel internacional y,
  7. Analizar y tener en cuenta las repercusiones éticas de los avances tecnológicos en Inteligencia Artificial.

BAIC va a cumplir su misión a través del desarrollo de diferentes áreas de actividad que, conjuntadas, permiten construir soluciones completas a los retos complejos que se plantean en materia de IA. Se trata de:

  • Identificar, reforzar y coordinar las capacidades existentes.
  • Promocionar, desarrollar, retener y atraer talento.
  • Conectar y proyectar a las empresas con las redes y mercados a nivel internacional.
  • Fomentar nuevas empresas en el ámbito de la IA.
  • Desplegar proyectos piloto singulares en el territorio y,
  • Generar líneas de trabajo futuro para las administraciones y las empresas

La actuación del BAIC descansa en nueve Ejes que agrupan los esfuerzos concretos a llevar a cabo para impulsar la IA como palanca de transformación real para todos los agentes económicos y sociales de Euskadi. Estos Ejes ponen el foco en unas apuestas concretas que permiten construir un rico tejido empresarial diversificado e innovador, un ecosistema científico-tecnológico especializado, una Administración Pública renovada y una sociedad moderna que pueda aprovechar las oportunidades que ofrece la IA.
Son:

  • Creación y refuerzo de las capacidades de I+D de Euskadi en IA
  • Creación de una comunidad local de personas expertas y generación y atracción de talento
  • Transferencia de la IA tanto a empresas tractoras vascas como a las pymes
  • Desarrollo de nuevos modelos de negocio ligados a la IA
  • Sensibilización sobre los conceptos de IA y capacitación a lo largo de la vida
  • Desarrollo de casos de uso en IA dirigidos a diferentes ámbitos de la Administración
  • Contribución a la Estrategia vasca del Dato
  • Incorporación de los aspectos éticos y legales en todas las iniciativas
  • Posicionamiento y participación en redes internacionales

LA IA, PRIORIDAD ESTRATÉGICA DE LA CE Y EL GOBIERNO VASCO

La puesta en marcha de BAIC se produce en un momento concreto en el que la IA, como el resto de nuevas tecnologías digitales, se ha convertido en un instrumento esencial en el que apoyarse para responder a los retos que afronta la sociedad vasca.

El Gobierno Vasco quiere liderar el desarrollo y aplicación del conocimiento en IA y por eso en el Programa de Gobierno ha contemplado la IA entre sus prioridades en el compromiso 14 “Industria 4.0 con arraigo en Euskadi y desarrollo de la Inteligencia Artificial”. La Estrategia de Transformación Digital para Euskadi 2025, aprobada el 31 de marzo de 2021, recoge la Inteligencia Artificial como una de las palancas tecnológicas clave para enfrentarse a los retos que plantean las tres transiciones mencionadas.

Además, la Comisión Europea apuesta por la transformación digital y, en línea con ella, tanto las grandes potencias tecnológicas como los países avanzados más pequeños han iniciado el camino hacia la extensión en el desarrollo y utilización de la IA. Un buen ejemplo de estos últimos lo forman Finlandia, Dinamarca, Eslovenia y Estonia que han desarrollado enfoques más especializados que buscan su nicho y diferenciación frente a los países más grandes y avanzados.

  • El Ayuntamiento de Bilbao pone en marcha por primera vez la venta de Bonos Bilbao Bizikleta  con múltiples novedades.

  • Los bonos, de forma exclusiva a bilbaínos y bilbaínas, deberán adquirirse y canjearse en los propios establecimientos y tendrán un importe de 400€ para la compra de bicicletas eléctricas y de 50€ para mantenimiento y reparación de todo tipo de bicicletas. En ambos casos, el Consistorio aporta la mitad del importe.

  • El objetivo de esta iniciativa que finaliza el 31 de octubre (o hasta agotar), es el fomento del uso de la bicicleta en la Villa e incentivar la compra en este tipo de establecimientos.

El Ayuntamiento de Bilbao ha activado la venta de los Bonos Bizikleta con el objetivo de fomentar el uso de la bicicleta en la Villa e incentivar, al mismo tiempo, la compra en este tipo de establecimientos. Esta campaña, con múltiples novedades, se pone en marcha por primera vez dentro del programa de “Bonos Bilbao”.

Según ha explicado Nora Abete, Concejala del Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, con este nuevo plan de ayudas “queremos seguir trabajando en nuestro objetivo de promover el uso de la bicicleta entre la ciudadanía, dentro de un programa de acciones que hemos denominado Bizikleta Hiria, bizikletaz hobeto-mejor en bici, y a la vez dar un empujón al comercio local”.

A través del Área de Movilidad y Sostenibilidad, y en línea con lo establecido en el Plan de Mandato 2019-2023, con esta iniciativa se pretende, también, disminuir la contaminación acústica, una mayor accesibilidad y regeneración urbana, así como la reactivación económica y el empleo en la Villa.

A diferencia de las líneas de “Bonos Bilbao” anteriores, los Bonos Bizikleta se dirigen de forma exclusiva a bilbainos y bilbainas quienes deberán adquirir y canjear los bonos en los propios establecimientos -y no en la web- tras presentar el DNI. La adquisición y canje de los bonos finaliza el 31 de octubre (o hasta agotar).

Los Bonos Bizikleta serán de dos tipos:

  • Para la compra de BICICLETAS ELÉCTRICAS, con bonos de 400 euros, la mitad aportada por el Ayuntamiento. (200€ por la persona compradora y 200€ por el Consistorio).
  • Para el MANTENIMIENTO y REPARACIÓN de todo tipo de bicicletas tendrán un valor total de 50 euros, la mitad aportada por el Ayuntamiento. (25€ por la persona compradora y 25€ por el Consistorio).

Con un presupuesto total de 80.000 euros (50.000 € destinados a compra de bicicletas de pedaleo asistido y 30.000 € a reparación y/o mantenimiento de bicicletas) se pondrán a la venta 1.450 bonos. El límite por persona consumidora será de 1 bono por DNI y ticket para la compra de las bicicletas eléctricas, y de 2 bonos para el mantenimiento y reparación por DNI y ticket. Por establecimiento el tope será de 30 para la adquisición de bicicletas eléctricas y no habrá límite para las reparaciones.

A través de la página web www.bonobilbao.eus, la ciudadanía podrá consultar los establecimientos adheridos a los Bonos Bizikleta. Además, serán compatibles y acumulables con los Bonos Bilbao Comercio y/o con cualquier otro tipo de bono puesto en marcha por las distintas administraciones.

ATENCIÓN Y CONSULTAS ESTABLECIMIENTOS Y CIUDADANÍA: bizikleta@bilbao.eus

REDES SOCIALES: