• 4.911 usuarios de 29 países han seguido vía streaming las conferencias de los 349 expertos internacionales que han participado en los 3 días de congreso en Bilbao.

  • El crecimiento demográfico de la población, la sostenibilidad, la digitalización y los nuevos ingredientes se posicionan como los principales desafíos del sector alimentario y de bebidas.

Bilbao se ha convertido del 15 al 17 de junio en la capital mundial de la innovación en FoodTech con la celebración, en el Bilbao Exhibition Centre-BEC, de la primera edición de Food 4 Future- Expo FoodTech 2021.

Un evento internacional, pensado por y para los profesionales de la industria alimentaria y de las bebidas, en el que se han buscado las respuestas a los grandes retos del sector: cómo optimizar procesos a través de la tecnología, cómo desarrollar modelos de negocio más sostenibles y eficientes, y cuáles son las tendencias de en la producción de nuevos alimentos e ingredientes.

Food 4 Future ha reunido en Bilbao a 5.417 visitantes presenciales procedentes de 22 países, a los que se han sumado otros 4.911 usuarios conectados vía streaming desde 29 países. Además, la celebración presencial de Food 4 Future en Bilbao ha generado un impacto económico de más de 9 millones de euros para la ciudad, posicionando además a Euskadi como epicentro y referente mundial FoodTech.

Este evento nos ha ofrecido una enorme concentración de talento en la ciudad, lo que supone una gran oportunidad para que las empresas vascas puedan establecer relaciones con firmas especializadas radicadas en cualquier parte del mundo e intercambiar conocimiento”, ha afirmado Juan Mari Aburto, Alcalde de Bilbao, en la ceremonia de clausura.

Por su parte, Bittor Oroz, Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, ha invitado a todos los profesionales del sector a formar parte del Food Global Ecosystem como plataforma de alianza sin fronteras de toda la industria foodtech.

Además del impacto en Euskadi, la propia industria ha destacado a Food 4 Future como un punto de partida para conocer y difundir las mejores prácticas en el sector, al tiempo que generan nuevas oportunidades de negocio. Sergio Fabregat, director de Food 4 Future, desataca que el encuentro “se ha convertido en un punto de reunión para todos los profesionales del sector que ha permitido a la industria alimentaria restablecer los contactos, impulsando el negocio y situando a Bilbao como la capital de la innovación foodtech”.

Uno de los grandes retos de la industria alimentaria actual es el crecimiento demográfico de la población mundial y cómo abastecerla de una forma saludable, eficiente y sostenible. La reducción de las emisiones de CO2, la eficiencia en los procesos, la reducción del desperdicio alimentario y las nuevas fuentes de proteínas como insectos o los sustitutos de carne y lácteos marcan algunos de los principales desafíos abordados en el Food 4 Future World Summit. Rogelio Pozo, director del congreso y CEO de AZTI, ha destacado la “digitalización como palanca para que la industria agroalimentaria alcance los objetivos de sostenibilidad y de alimentación saludable, a la vez que se acerca al consumidor de una forma más transparente”.

La primera edición del congreso ha contado con la presencia de 349 ponentes internacionales en 56 conferencias que han abordado los principales retos del sector alimentario y de todos sus segmentos: industria cárnica, conservera, pesquera, láctea, del aceite, cereales, y bebidas. Empresas como Sigma Alimentación, EROSKI, Unilever, Coca-Cola, Mahou-San Miguel, Campofrío, Bonduelle, Heineken, Capsa, Iparlat, Nueva Pescanova, Gallina Blanca, Angulas Aguinaga, EIT Food, Danone o Grupo Apex junto con entidades como la Fundación Melinda & Bill Gates, la Real Academia de Medicina del País Vasco, el Vall d’Hebron Institut de Recerca, Danone Nutricia Research, la Fundación Tecnalia Research & Innovation han formado parte de Food 4 Future World Summit.

197 FIRMAS EXPOSITORAS Y APOYO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE EUSKADI Y DEL GOBIERNO VASCO

Más de 197 firmas expositoras han participado en el evento, presentando más de 461 innovaciones para la industria de la alimentación y bebidas, entre las que se encuentran AgroBank, Siemens, AZTI, CNTA, IRTA, Ibermática, Lantern, Inser Robotica, Marine Instruments, Trace Food, Combi Embalaje, PWC o Tecnalia.

Food 4 Future – Expo Foodtech, organizado por NEBEXT y AZTI, ha contado con la colaboración tanto del Ayuntamiento de Bilbao como del Gobierno Vasco; además de estar respaldado por socios estratégicos como el ICEX, EIT Food, Hazi, ILSI Europe, Food for Life Spain, Grupo Spri Taldea, Eatable Adventures, IASP (Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación), o la Santelmo Business School.

La primera edición del congreso ha contado con la participación de otros representantes de la cadena de valor de Euskadi, como pueden ser Neiker en la investigación agritech, AZTI en la innovación foodtech, la fundación Basque Culinary Centre en la investigación gastronómica, así como con el Cluster de Alimentación de Euskadi.

  • Chemometric Brain, Blendhub, Healthy Food Ibérica, NUCAPS Nanotechnology y Deep Detection se proclaman ganadores de la primera edición de estos galardones

  • Los premios, celebrados en el marco de Food 4 Future – Expo Foodtech, han recibido más de 120 candidaturas de proyectos innovadores para transformar la industria de la alimentación y bebidas

Food 4 Future – Expo FoodTech, celebró anoche la primera edición de los FoodTech Innovation Awards 2021, unos galardones que reconocen la labor y la excelencia en la industria alimentaria y de bebidas de aquellas empresas que apuestan por la innovación y se adaptan a la nueva era de la digitalización. La entrega de premios reunió a empresas líderes del sector, asociaciones, patronales y representantes de instituciones como Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, Bittor Oroz, Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, y José Miguel Herrero, Director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en una cena de gala en el emblemático Guggenheim de Bilbao.

El primer galardón, el Premio PwC a la solución más innovadora en digitalización para la industria de la alimentación y bebidas, ha sido otorgado a Chemometric Brain, por su software de control de calidad que utiliza tecnologías de Inteligencia Artificial y Machine Learning para identificar los componentes de cualquier ingrediente o producto alimentario en polvo, líquido, sólido o gel en tan solo unos segundos. Los finalistas de esta categoría han sido Campofrío, con su proyecto de blockchain para la trazabilidad de extremo a extremo de las piezas ibéricas de Navidul, y Marine Instruments, por su tecnología para integrar los datos de los sensores a cualquier plataforma en tiempo real para mejorar el crecimiento de los langostinos.

Blendhub ha sido el ganador del Premio Agrobank al mejor proyecto sostenible por desplegar una red global de centros de producción de alimentos localizados que apoyan a cualquiera que lance productos alimentarios y nutricionales de forma más rápida, segura y barata, en cualquier parte del mundo, ofreciendo la infraestructura como servicio. Los finalistas de este galardón han sido Bolton Food, por diseñar una estrategia sostenible 360 con un enfoque estratégico, científico y de colaboración, y Foods Conected, por transformar la forma en que la industria alimentaria opera y realiza las tareas diarias, haciendo que la producción de alimentos sea segura, sostenible y ética.

El tercer reconocimiento, el Premio Hazi a la alimentación saludable ha sido para Healthy Food Ibérica por Verdeo, una grasa sólida basada en el aceite de oliva que aporta una solución a la industria y a los consumidores que buscan una alternativa y no un sustituto. El proyecto BiotaGut para desarrollar bebidas para la modulación del microbiota con beneficios para la salud de AMC Innova y la tecnología patentada para vaporizar el suelo como alternativa a los pesticidas de SOIL STEAM han quedado como finalistas de esta categoría.

La startup NUCAPS Nanotechnology se ha alzado con el Premio Tech Transfer Agri Food a la startup foodtech más innovadora por sus nano-cápsulas de proteínas alimentarias, una solución natural, segura y eficaz para la administración oral de ingredientes bioactivos, fármacos y probióticos. BIOBEE microelectronics y BioQ, el primer equipo manual para el control masivo no destructivo en la industria del jamón curado, y de nuevo SOIL STEAM, han sido los finalistas de la categoría dedicada a las startups.

Finalmente, el Premio Siemens a la mejor solución en automatización y robótica se lo ha llevado Deep Detection con Photonai, una cámara de rayos X multienergética con recuento de fotones diseñada que detecta cuerpos extraños, defectos y desperfectos con mayor resolución y menor energía transmitida de lo que es posible en la fabricación actual. El robot para la cría de ranas Smartfrogfarm de Grenoucerie e INSER Robótica, por su labor para una automatización autónoma para la soldadura de ensamblajes de grandes dimensiones, han quedado como finalistas de este último galardón.

Food 4 Future, evento organizado por Nebext y AZTI, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao y del Gobierno Vasco, así como de organizaciones como ERIAFF, la red de Regiones Europeas para impulsar la innovación en agricultura, alimentación y silvicultura formada por 49 miembros, todos ellos con un fuerte compromiso para desarrollar políticas europeas en favor de la transformación de estos ámbitos.

 

  • La ciudad acoge esta semana en el BEC el congreso de innovación alimentaria Food 4 Future – ExpoFoodTech 2021, que dará a conocer las últimas innovaciones en biotecnología alimentaria.

  • El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha sido el encargado de presidir la ceremonia inaugural.

El alcalde Juan Mari Aburto ha presidido hoy la ceremonia inaugural en el auditorio principal del Bilbao Exhibition Centre (BEC), que acoge la primera edición de Food 4 Future – Expo FoodTech 2021, el congreso de innovación alimentaria que reunirá 5.000 profesionales del sector de la alimentación y las bebidas, procedentes de más de 20 países para abordar los actuales retos de toda la cadena de valor del sector alimentario y dar a conocer las últimas soluciones tecnológicas, innovaciones y tendencias que marcarán un antes y un después en la transformación de la industria.

La celebración presencial de Food 4 Future en Bilbao generará un impacto económico de más de 9 millones de euros para la ciudad y situará a Euskadi como epicentro mundial FoodTech. Durante 3 días Bilbao será la sede de debate de los actuales modelos de negocio y sistemas productivos de una industria que representa el 11% del PIB mundial, y con un crecimiento de la demanda esperado del 70% de aquí al 2025, donde la tecnología se configura como un elemento clave y aliado indispensable para afrontar los desafíos de todo el sector.

La agenda de este evento organizado por AZTI y Nebext analizará del 15 al 17 de junio la alimentación saludable, la sostenibilidad y la digitalización de la industria de alimentación y bebidas y de cada uno de sus segmentos: industria cárnica, pesquera, lácteos, del aceite, agricultura, cereales, conservas, y bebidas. Para ello, en el evento participarán empresas como Sigma Alimentación, EROSKI, Unilever, Coca-Cola, Mahou-San Miguel, Campofrío, Bonduelle, Heineken, Capsa, Iparlat, Nueva Pescanova, Gallina Blanca, Angulas Aguinaga, EIT Food, Danone o Grupo Apex, quienes expondrán sus casos reales de éxito y proyectos actuales y futuros.

Además, entidades como la Fundación Melinda & Bill Gates, AZTI, la Real Academia de Medicina del País Vasco, el Vall d’Hebron Institut de Recerca, Danone Nutricia Research, la Fundación Tecnalia Research & Innovation, equipo médico del Athlectic Club, junto a ponentes como Adrian David Cheok, miembro de la Orden de Australia y docente de la Universidad i-Tokio de Japón o José María Ordovás, profesor de la Universidad de Tufts (Boston, USA), aportarán a las sesiones su visión y conocimiento basados en la ciencia.

Un conjunto de empresas, ponentes y apoyo de la administración pública de distintas Comunidades Autónomas también expondrán los casos de éxito de cada región.

La agenda de Food 4 Future también acogerá la celebración del FoodTech Startup Forum, una competición de startups del sector FoodTech en la que 20 startups tendrán la oportunidad de presentar sus soluciones y proyectos de innovación, fomentando la transferencia de conocimiento, oportunidades de negocio y networking de todo el tejido empresarial. Startups como Alacarte, que está desarrollando un dispositivo para rebajar la cantidad de alcohol de una bebida; Omics, que cuenta con un algoritmo para desarrollar pautas dietéticas personalizadas; Cocuus, especializada en la producción de alimentos mediante tecnología 3D o BioTech Foods que cultiva proteínas, serán algunas de las soluciones expuestas en Food 4 Future. Junto a estas, firmas expositoras como AgroBank, Siemens, AZTI, CNTA, IRTA, Ibermática, Lantern, Inser Robotica, Marine Instruments, Trace Food, Combi Embalaje, PWC o Tecnalia, también presentarán sus soluciones tecnológicas en un showroom.

APOYO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE EUSKADI

La primera edición de Food 4 Future – Expo Foodtech cuenta con el patrocinio y colaboración tanto del Ayuntamiento de Bilbao como del Gobierno Vasco, y estará además respaldada por socios estratégicos como el ICEX, EIT Food, Hazi, ILSI Europe, Food for Life Spain, Grupo Spri Taldea, Eatable Adventures, IASP (Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación), o la Santelmo Business School. Contará también con la participación de otros representantes de la cadena de valor de Euskadi, como pueden ser Neiker en la investigación agritech, AZTI en la innovación foodtech, la fundación Basque Culinary Centre en la investigación gastronómica, así como con el Cluster de Alimentación de Euskadi

  • Las instituciones vascas recuperan la integridad de la inversión realizada para la organización del evento Euro 2020.

  • El Estadio de San Mamés acogerá una final de la Europa League de clubes y una final de la Champions femenina de clubes, en los próximos años.

  • Las instituciones vascas han negociado estas semanas con la UEFA, mientras preparaban una demanda judicial por incumplimiento unilateral del contrato.

Tras conocer la noticia de la rescisión unilateral del contrato que unía a UEFA y la “Sede Bilbao para la Euro 2020” (de la que formaban parte el Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco), las instituciones vascas mostraron su malestar con la injustificada decisión, su voluntad de acudir a los tribunales y su compromiso por recuperar la inversión de 1,3 millones de euros realizada en la organización del evento que se debiera haber jugado en San Mamés este mes de junio.

Asimismo, las instituciones vascas exigían un resarcimiento a nivel de daño reputacional e imagen por la pérdida de un evento internacional que hubiera supuesto un importante impulso económico en la Ciudad, Territorio y País, así como por poner en duda la contrastada y larga experiencia y capacidad de las autoridades vascas para la gestión y organización de eventos de alcance internacional.

Transcurridas las semanas, y ante la firmeza de las Instituciones vascas en defensa de los intereses de la ciudadanía y de los sectores más afectados y por la propia imagen internacional de las Instituciones vascas , en el día de hoy se ha llegado a un acuerdo entre ambas partes. En dicho acuerdo, la UEFA abonará la totalidad de la cantidad invertida en la organización del evento (1,3 millones de euros), así como se compromete a que el estadio de San Mames sea la sede de una final de Europa League y de una final femenina de la Champions. Esta decisión se ratificará, con fechas concretas, en la reunión que mantendrá la UEFA en los primeros días del mes de julio.

La UEFA, asimismo, ha reconocido la voluntad, capacidad y buena gestión de las Instituciones vascas en el desarrollo de las tareas organizativas para el evento cancelado y su disposición a trabajar en los nuevos eventos, que darán visibilidad internacional y supondrán un fuerte impacto económico con las dos citas de máximo nivel futbolístico europeo.

Las instituciones vascas, por su parte, muestran su “satisfacción por haber hecho valer el trabajo serio, profesional, coherente y responsable realizado en el proyecto Euro 2020, y por haber actuado con firmeza para defender y potenciar los intereses de la ciudadanía vasca en general. Tanto en los individuales como en los colectivos, en sus empresas, comercios, hoteles, servicios y demás beneficiarios de la actividad económica y el empleo. Y, además, por haber conseguido dos eventos deportivos de gran incidencia internacional y económica para los próximos años”.

  • Del 15 al 17 de junio, Bilbao Exhibition Centre será el escenario de este evento que ayudará a la industria alimentaria a afrontar, con tecnología e innovación, los retos a los que se enfrenta en la próxima década.

  • Digitalización, Sostenibilidad y Alimentación Saludable serán los tres ejes del congreso que se completarán con soluciones de robotización, tecnologías avanzadas como Inteligencia Artificial, IoT o Blockchain, refrigeración y logística alimentaria.

Food 4 Future – ExpoFoodTech 2021 prevé reunir a 5.000 profesionales del sector de la alimentación y las bebidas, procedentes de más de 20 países, entre el 15 y el 17 de junio en el BEC-Bilbao Exhibition Centre. El acto inaugural contará con la presencia entre otras autoridades del Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto.

Se trata, en opinión de Albert Planas, director general de Food 4 Future “de un evento diseñado desde y para la industria, con apoyo de más de 170 organizaciones empresariales de diferentes países, con el objetivo de ayudar a la industria alimentaria a hacer frente a los retos que deberá afrontar en la próxima década para desarrollar una alimentación más saludable para una población cada vez mayor. La industria foodtech es estratégica para los países occidentales, y aquí tenemos una gran oportunidad para liderar la revolución del sector”.

“Esta celebración es una gran noticia para el BEC y para el territorio”, precisa Arantxa Tapia, Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco; para quien Euskadi “se ha posicionado a nivel internacional gracias a su gastronomía y es hora de aprovechar este posicionamiento para extenderlo a la innovación alimentaria y la digitalización de la industria alimentaria. Food 4 Future nos brinda esta oportunidad, excelente, y debemos aprovecharla desde la máxima responsabilidad e inteligencia”.

Para Arantxa Tapia Euskadi cuenta con la innovación en toda la cadena de valor alimentaria con representantes como Neiker en la investigación agritech, AZTI en el foodtech y Basque Culinary Centre en la parte gastronómica; así como con organismos como la sede sur del EIT Food, el clúster de alimentación o HAZI.

BILBAO REACTIVA LOS CONGRESOS

Food 4 Future cuenta también con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao. Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao destaca de esta cita que “tras largos meses de interrupción de la actividad congresual, Food 4 Future-Expofoodtech 2021 supone la reactivación del sector en Bilbao. Congresos como este, que congregarán en nuestra Villa a referentes de la industria alimentaria y las bebidas, vuelven a darnos una dimensión internacional de Bilbao como una ciudad capaz de retener y promocionar el talento, innovadora y que apuesta por la industria 4.0”.

Food 4 Future, organizado por NEBEXT y AZTI, contará también con representación de más de 200 firmas expositoras que estarán presentando sus soluciones, equipos, tecnología y proyectos más innovadores; junto con 280 expertos internacionales en biotecnología, ciencia y seguridad alimentaria, digitalización, Blockchain, Inteligencia Artificial, Automatización y Robótica. La Universidad i-Tokio de Japón, Bill y Melinda Gates Fundation, Campofrío, Bonduelle, Coca-Cola, Angulas Aguinaga o Danone presentarán sus proyectos de transformación industrial en Bilbao.

PONENTES DE PRESTIGIO

Durante tres días, cerca de 300 ponentes internacionales y más de 56 conferencias expondrán las claves para afrontar los actuales retos de la industria alimentaria. Una agenda que girará en torno a 3 temáticas principales: la digitalización, la sostenibilidad y la alimentación saludable.

El Profesor Adrian David Cheok, miembro de la Orden de Australia y profesor de la Universidad i-Tokio de Japón, analizará cómo afrontar de forma exitosa la digitalización de la industria de alimentación y bebidas. Cheok está especializado en la investigación de la comunicación multisensorial por Internet y las interfaces persona-ordenador.

Pere Puigdomènech, profesor de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), abordará la sostenibilidad en los modelos de negocio actuales. Especializado en biología molecular de plantas, es un experto en el campo de la seguridad en el consumo de vegetales transgénicos.

La alimentación saludable será otro de los temas protagonistas de Food 4 Future, con José María Ordovás, profesor de la Tufts University como ponente destacado. Catedrático en nutrición, es uno de los pioneros y mayores especialistas a nivel mundial en nutrigenética y nutrigenómica. Las ponencias destacadas se completan con la participación de Dipika Matthias, directora de The Global Alliance for Improved Nutrition de la Fundación Bill y Melinda Gates.

Líderes y referentes darán respuesta a las necesidades de una industria que representa el 11% del PIB mundial y que espera un crecimiento en la demanda de productos alimentarios de hasta el 70% en 2050. Exposiciones, conferencias y muestra de casos prácticos en lo relativo a la digitalización, búsqueda de nuevos modelos de negocio, eficiencia de toda la cadena de valor, sostenibilidad e innovación de producto son algunas de las muchas actividades que tendrán lugar en el BEC durante las tres jornadas de esta edición. Además, la agenda de Food 4 Future será completada por la exposición de soluciones tecnológicas relacionadas con la automatización industria, la robótica, packaging alimentario y tecnología de procesado alimentario, así como con Inteligencia Artificial, Blockchain, IIOT, Ciberseguridad, o Cloud.

  • Bilbao Hostel Coliving es un proyecto piloto, primero en Euskadi, que combina alojamiento y espacios comunes de trabajo y ocio, ubicado en el barrio de Basurto/Altamira. Este proyecto está gestionado por EDE Fundazioa con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao. La presentación de la iniciativa ha contado con la presencia del Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y del concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo, Xabier Ochandiano, y los responsables del centro, Jose Puyo, director de EDE Fundazioa, y Toñi Bueno, de Bilbao Hostel.

  • El espacio albergará de forma temporal a jóvenes con talento, que estén finalizando o completando su formación universitaria, y a personas que desarrollan en Bilbao proyectos profesionales o de investigación en la ciencia, las tecnologías o las artes.

  • Con este nuevo proyecto, en el que convivirán el denominado modelo coliving y el albergue turístico, se mantiene el compromiso con el medio ambiente, se digitalizarán los servicios, se mantendrá el espíritu comprometido y abierto al barrio, colaborando con las diferentes entidades y comercios, y seguirá generando EMPLEO INCLUSIVO a través de la empresa de inserción Suspertu.

  • En una primera fase, Bilbao Hostel Coliving contará con una planta (8 habitaciones y 12 camas) y zonas de trabajo y de actividad, áreas comunitarias y espacios exclusivos y exteriores. Entre otras novedades contará con un “bideratzaile”, una persona encargada de facilitar la relación entre las personas usuarias y favorecer los nexos con personas, comercios y entidades del barrio.

Bilbao pone en marcha un nuevo proyecto piloto para alojar a jóvenes emprendedores y profesionales en un espacio que combina alojamiento y espacios comunes de trabajo y ocio. La pionera iniciativa ha sido puesta en marcha por Bilbao Hostel, ubicado en instalaciones municipales en el barrio de Basurto/Altamira. Este nuevo modelo de alojamiento, más conocido a nivel europeo como Coliving, se plantea como una iniciativa empresarial y social, tras la irrupción de la pandemia provocada por el Covid-19 y su impacto en el turismo.

Bilbao Hostel, instalación gestionada por la empresa de inserción Suspertu dependiente de EDE Fundazioa, con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao, presentan este proyecto piloto, primero en Euskadi, con la vocación de sumar un espacio más en la apuesta de la Villa por ser una ciudad universitaria, donde se potencie la innovación y el emprendimiento y se atraiga el talento internacional.

El acto de presentación de esta iniciativa ha contado con la presencia del Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, junto con el Concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo, Xabier Ochandiano, además de los responsables del centro, José Puyo, director de EDE Fundazioa y Toñi Bueno, directora de Bilbao Hostel.

PROYECTO PILOTO

El proyecto piloto empresarial está destinado a alojar de manera temporal a jóvenes con talento en el ámbito de la ciencia, las tecnologías o las artes que estén finalizando o completando su formación universitaria (masters, doctorados…) y personas que desarrollan en Bilbao proyectos temporales profesionales o de investigación en los ámbitos mencionados. Estas personas podrán acceder al proyecto por iniciativa propia o derivadas de empresas locales, centros de investigación o centros universitarios.

El modelo de coliving de Bilbao Hostel apuesta por un formato híbrido en el que convivan los espacios de coworking y coliving con el hostel turístico, ampliando el modo de convivencia entre ambos tipos de huéspedes. Así, el espacio conservará su compromiso con el medio ambiente reforzando las prácticas sostenibles, progresivamente digitalizará sus servicios adaptándolo a los nuevos tiempos, mantendrá su espíritu comprometido y abierto al barrio, colaborando con las diferentes entidades y comercios que lo componen, y seguirá generando empleo inclusivo, a través de Suspertu, empresa de inserción laboral, con la contratación de personas con dificultad transitoria para acceder al mercado laboral.

La prueba piloto tendrá una duración máxima de dos años tras los que se analizará la continuidad y desarrollo del proyecto. Este análisis constatará si existe necesidad de un formato de alojamiento de esta tipología en la ciudad de Bilbao, la idoneidad de estas instalaciones municipales como un lugar orientado al modelo de coliving y la viabilidad económica del programa manteniendo su naturaleza de proyecto de empleo inclusivo.

ESPACIOS Y SERVICIOS

El proyecto piloto está ubicado en el albergue turístico y en el edificio Kastrexana, anexo al primero, donde se encuentran diferentes entidades y servicios sociales, así como espacios de formación e innovación y emprendimiento. Tras la adecuación de los espacios, en una primera fase, el proyecto piloto contará con una planta (8 habitaciones y 12 camas) y zonas de trabajo y de actividad, áreas comunitarias y espacios exclusivos y exteriores. En total 1.400 metros cuadrados destinados al modelo coliving.

Las personas usuarias del coliving, además de disponer de su espacio de alojamiento, zonas comunes y de trabajo, tendrán acceso a servicios de limpieza de habitaciones, lavandería, conexión a internet, comedor, servicio de bar-cafetería, entre otros.

Otra de las novedades importantes de Bilbao Hostel Coliving, es la figura del “Bideratzaile”, cuyo objetivo es garantizar la buena convivencia e integración de las diferentes personas alojadas y de que dispongan de lo necesario para trabajar y vivir. Entre sus funciones destacan el seguimiento personalizado de la estancia, promover el sentimiento de comunidad de las personas usuarias invitando a participar en todas las actividades que se programen y la inclusión de las personas usuarias en la vida comercial del barrio a través de una red de contactos con los diferentes comercios de la zona.

Más información: www.bilbaohostel.eus

  • Hoy WindEurope y Bilbao Exhibition Centre han anunciado que el evento anual de WindEurope se celebrará en Bilbao entre el 5 y el 7 de abril de 2022.

  • Será la segunda vez que Bilbao se convierte en anfitriona de este evento, tras una exitosa edición en 2019.

  • El amplio programa aunará exposición y conferencias, en las que se mostrarán las últimas novedades en energía eólica offshore y onshore, en vista de que el viento está abocado a convertirse en la principal fuente de electricidad de Europa a lo largo de esta década.

El evento anual WindEurope 2022 se celebrará en Bilbao entre el 5 y el 7 de abril. Incluirá una exposición en la que se mostrarán los últimos avances en el sector de la energía eólica, así como una conferencia en la que se abordarán todos los aspectos clave relativos al mercado, la tecnología y las políticas. El último evento anual WindEurope que se celebró en Bilbao Exhibition Centre en 2019 atrajo a 300 expositores y a 8.500 visitantes, y generó un impacto económico de 10.533.629 euros en términos de Producto Interior Bruto.

Esta vez, el evento llega en un momento decisivo para la industria eólica europea. La UE y los gobiernos nacionales se apoyan en este sector como pilar para cumplir los objetivos climáticos y energéticos fijados en Europa. A día de hoy, la energía eólica cubre un 16 % del consumo de electricidad de toda Europa. La UE quiere que esa cifra ascienda a la mitad para el año 2050 y que la electricidad ocupe una porción más grande en el mix energético. Y esto implica una expansión enorme en el sector eólico: de los 180 GW actuales en la UE a 1300 GW para 2050. El viento está predestinado a convertirse en la primera fuente de electricidad de Europa para finales de la década de los 2020.

La energía eólica está cobrando cada vez más peso en la economía europea. Da empleo a 300.000 personas por todo el territorio y aporta 37.000 millones de euros al año al PIB de la UE. Cada nueva turbina eólica genera de media 10 millones de euros de actividad económica.

Arantxa Tapia, Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, ha sido la encargada de inaugurar la rueda de prensa de hoy, en la que ha dado la bienvenida a la industria eólica europea al País Vasco. «La lucha contra el cambio climático es un reto global al que nos tenemos que sumar sin condiciones. Las energías limpias van a jugar un papel fundamental, y Euskadi ha hecho una apuesta firme por trabajar en este ámbito. El impulso de la energía eólica es imprescindible y fundamental para cumplir los retos que nos hemos planteado como sociedad. Tenemos las capacidades necesarias, y políticas públicas firmes con una estrategia Basque Green Deal que impulsa un desarrollo justo y sostenible. WindEurope nos va a dar la posibilidad de conocer las últimas tendencias en energías eólicas y va a ser a su vez una plataforma para que podamos mostrar lo que somos capaces de hacer”, ha afirmado en su intervención.

«Para WindEurope es todo un placer volver a Bilbao. Tanto la villa, como el País Vasco y España son perfectos ejemplos del valor económico que tiene el viento. Bilbao es sede de Iberdrola y Siemens Gamesa, dos de las empresas líderes en el mercado de la energía eólica. El País Vasco y sus alrededores desempeñan un papel fundamental en la cadena de suministro del sector eólico. Tan solo en España hay 27.000 puestos de trabajo relacionados con la energía eólica y se instalan 2 GW nuevos de potencia cada año. Bilbao es el lugar perfecto para demostrar que el viento reporta trabajo, crecimiento y recuperación económica», afirma Giles Dickson, CEO de WindEurope.

En palabras de Ainara Basurko, Diputada Foral de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia: “Es una gran noticia que Bizkaia vuelva a ser el foco de atención de uno de los grandes eventos de energías renovables. Este evento internacional vuelve a ser una ocasión magnifica para mostrar la unidad institucional en torno al desarrollo de las renovables, así como las fortalezas del sector y el liderazgo internacional de algunas de nuestras empresas en el mercado de la energía eólica. Nos coloca en una inmejorable posición para abordar las transiciones medioambiental y energética. Y el regreso de grandes eventos como Wind Europe trasladan, además, un importante de mensaje de optimismo de cara a la recuperación de la actividad, el crecimiento y la celebraciones de grandes congresos y encuentros profesionales”.

Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao aportaba lo siguiente: “Tras la grata y exitosa experiencia de 2019, vuelve de nuevo este evento que nos coloca, otra vez, en el camino de los grandes Congresos con la cita, sin ninguna duda, más importante de toda Europa. Wind Europe 2022 es para nosotros sinónimo de futuro, talento, innovación, nuevas formas de hacer y producir en un país pequeño como el nuestro, pero con mucha sabia industrial y empresarial. La edición anterior fue un éxito. Y ese éxito, estoy seguro de que va a producirse nuevamente en el congreso de abril de 2022: más de 8.000 profesionales asistentes que retornarán a nuestros hoteles y a nuestra ciudad, Bilbao, con lo que supone de impacto económico y de proyección internacional. Espero que, nuevamente, podamos demostrar nuestra gran capacidad organizativa y de ciudad acogedora de grandes eventos de calidad. Y que las empresas y centros de investigación que nos visiten, refuercen la imagen de nuestra Villa como polo tractor de actividad económica e industrial, investigación, talento y emprendimiento, con una apuesta clara y fuerte por las nuevas tecnologías y fuentes energéticas».

Además, el Estado español es el segundo país más potente de Europa en lo que a la energía eólica respecta. Sus parques eólicos generan 27 GW. Un 22 % de la electricidad proviene de fuentes eólicas. El gobierno español aspira a incrementar la potencia a 50 GW para el 2030. En la nueva subasta de contratos por diferencias, es el país que proporciona la energía eólica más barata de toda Europa: 20-28 euros/MWh. El rápido progreso en materia de aerogeneradores flotantes permitirá a España empezar a construir parques eólicos marinos. Además, las empresas españolas están a la vanguardia del emergente sector europeo del hidrógeno como energía renovable.

En representación de la industria eólica española, Juan Diego Diaz, Presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), añadía: “La eólica es ya la columna vertebral de nuestro mix eléctrico. Actualmente, es la primera tecnología del mix en España por potencia instalada. Este primer puesto en potencia y generación será mantenido durante la próxima década hasta lograr alcanzar los 50,3 GW en 2030 de acuerdo con nuestro PNIEC. La realidad que vivimos ahora es el fruto del trabajo constante y responsable de un sector energético, industrial y de innovación que es estratégico para la economía en España y para Europa. Como ustedes conocen, en España, contamos con el 100% de la cadena de valor industrial y tecnológica del sector, algo que está en el ADN del sector eólico desde sus comienzos. La presencia de más de 230 centros industriales en nuestro país es un síntoma de fortaleza y resiliencia del sector. En España se crea tecnología y se manufacturan equipos y componentes eólicos, hasta posicionar a nuestro país como 3º exportador a nivel mundial. En el sector eólico europeo tendremos que afrontar juntos los principales retos hasta 2030, tanto energéticos como industriales y el lugar para debatirlos y compartir experiencias será WindEurope en Bilbao en 2022”.

Bilbao, Bizkaia y el País Vasco en su totalidad juegan un papel clave en la industria eólica del Estado. La región se ha convertido en un relevante núcleo industrial para el sector eólico con capacidad para crear empleo, valor económico e ingresos fiscales locales. La sede de Siemens Gamesa Renewable Energy e Iberdrola en Bilbao son solo una pequeña muestra de la importancia de este sector tanto dentro como alrededor de Bilbao.

Andreas Nauen, CEO de Siemens Gamesa y Presidente de WindEurope, añadía: “Estamos encantados de que el WindEurope Annual Event de 2022 reúna a toda la industria en Bilbao, donde además se encuentra la sede de Siemens Gamesa. Esto demuestra el liderazgo del País Vasco y de España en el sector eólico, especialmente en lo relativo a innovación y tecnología. Estamos seguros de que en este evento surgirán debates fructíferos que impulsarán el éxito de nuestra industria”.

Según Xabier Viteri, Director de Renovables de Iberdrola: «Iberdrola apoya decididamente el regreso a Bilbao del evento anual de WindEurope, una plataforma que consideramos estratégica para impulsar un futuro mejor, con la energía eólica como elemento conductor clave para la descarbonización de la economía. Confiamos en veros a todos de nuevo aquí para encontrar nuevas oportunidades de networking disfrutando de la excelente cocina vasca”.

José Ignacio Hormaeche, Director General de la Asociación Clúster de Energía cerraba la rueda de prensa: “La elección de Bilbao para la celebración del evento de Wind Europe en 2022 confirma a Euskadi como uno de los “hubs” industriales más importantes del sector eólico en Europa. La competitividad y excelente posicionamiento internacional de la cadena de valor eólica vasca es la principal razón por la que empresas y expertos de todo el mundo volverán a reunirse en Bilbao, para seguir impulsando la energía eólica como pilar fundamental de la transición energética. Porque en Euskadi “respiramos” la eólica y la valoramos como una de nuestras industrias clave para la generación de riqueza y empleo».

  • El Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, acompañado de los responsables de las cuatro Universidades con representación en la ciudad, del Centro Superior de Diseño IED KUNSTHAL y del Centro Tecnológico Digipen, han presentado hoy este programa de Cursos de Verano 2021, el PRIMERO que se realiza de forma conjunta con el objetivo de avanzar en el proyecto de hacer de Bilbao, una Ciudad Universitaria.

  • Totalmente gratuitos, se desarrollarán en la Villa en los meses de junio y julio abordando temáticas de total actualidad, pero con un formato sencillo y didáctico para llegar a toda la ciudad sin distinción de edades. “Queremos –ha dicho el Alcalde- convertir Bilbao en el mejor lugar para vivir, estudiar y trabajar, ser tractores de talento donde las personas jóvenes no tengan necesidad de marcharse porque la Villa les ofrece todo lo que necesitan y más. Y queremos que la ciudadanía conozca lo que se hace en nuestras universidades, en nuestros centros de conocimiento y formación”.

  • El programa de cursos ha sido elaborado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y las Universidades de Deusto, Navarra, Mondragón, junto con el IED KUNSTHAL y Digipen, y la colaboración de la Universidad de las Artes de Londres.

El Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, acompañado del concejal de Cultura y Gobernanza, Gonzalo Olabarria, ha presidido hoy el acto de presentación de los Cursos de Verano 2021, bajo el lema “Bilbao, Ciudad Universitaria”. Se trata de los primeros que se ponen en marcha de forma conjunta con las cuatro universidades con representación en la ciudad –UPV/EHU y las Universidades de Deusto, Navarra, Mondragón- junto con el Centro Superior de Diseño IED KUNSTHAL, el Centro Tecnológico Digipen y la colaboración de la Universidad de las Artes de Londres. Un reto importante que dada su envergadura –su compromiso con la juventud, la innovación, la excelencia y la formación de calidad en Bilbao- ha contado con la representación de los máximos responsables de los centros académicos:

  • UPV/EHU: Arantza Lauzirika, Decana de Facultad de Bellas Artes.
  • Universidad de Navarra: Carlos Naya, Subdirector de Proyectos Estratégicos de la Escuela de Arquitectura
  • Universidad de Deusto: Alex Rayón, Vicerrector de Relaciones Internacionales.
  • Universidad de Mondragón: Carlos García, Coordinador General de la Falcultad de Ingeniería
  • Centro de Diseño Superior IED Kunsthal: Alessandro Manetti, CEO Director del Instituto Europeo di Design Spain
  • Centro Tecnológico Digipen: Ignacio de Otalora, Director General.

El objetivo de este proyecto es seguir dando pasos en una de las iniciativas más perseguidas por el Alcalde Juan Mari Aburto de hacer de Bilbao una Ciudad Universitaria. “Un lugar –ha dicho- que sea atractivo para vivir, para estudiar y formarse, pero también para trabajar con empleos de calidad, donde seamos tractores de talento y donde las personas jóvenes no tengan necesidad de marcharse porque Bilbao les ofrece todo lo que necesitan y mucho más”.

PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Con este propósito la temática de los cursos será muy variada y con contenidos de total actualidad, impartidos con ponentes de prestigio, pero dirigidos a todo tipo de público y edades, con la finalidad de acercarles de forma sencilla y didáctica lo que hacen estos centros: cuáles son sus ámbitos de actuación, sobre qué investigan e imparten clases en la Villa…

Entre otros temas se ahondará en todo lo que rodea al concepto de Silver Economy, sector estratégico de la economía actual, que casi se ha convertido en un movimiento social y que se dirige a las personas mayores de 50 años las cuales presentan nuevas necesidades y oportunidades frente al problema demográfico. Qué es la transición energética y su aplicación en el futuro de Bilbao. Memoria y pasado industrial y obrero con los nuevos procesos que se están gestando en Zorrotzaurre. La digitalización y la ciberseguridad…

GRATUITOS

Totalmente gratuitos, para llegar a toda la ciudadanía y con la posibilidad de poder acceder a ellos de forma on line, los cursos se impartirán los jueves y viernes de los meses de junio y julio, en horario de 18:00 a 20:00 horas, en la Biblioteca de Bidebarrieta, salvo el impartido por DIGIPEN que se realizará en sus propias instalaciones de Zorrotzaurre.

La fecha de inicio será el 17/18 de junio con la Universidad de Navarra, que abordará el tema “Energía y ciudad, una discusión en torno a su aplicación en Bilbao”. Le seguirá el 24 y 25 de junio la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) con la colaboración de la London College of Communication (UAL), con el título “Memoria, pasado industrial e imagen en la ciudad de Bilbao”. El 1 y 2 de julio le tocará el turno, en sus propias instalaciones de Zorrotzaurre, al conocido como Centro Tecnológico de los videojuegos DIGIPEN, con el curso «El sector del entretenimiento por dentro».

El 8 y 9 de julio, IED Kunsthal con la colaboración de la Chelsea College of Arts (UAL) impartirán el curso “Diseño de Producto y Silver Economy: ecologías de acción». El 15 y 16 de julio la Universidad de Mondragón tratará el tema “Análisis de datos y ciberseguridad. Dos ámbitos tecnológicos de vital importancia en la actualidad” y el curso final se impartirá el 22 y 23 de julio a cargo de la Universidad de Deusto con “La ciudad inteligente en la era del Big Data”.

Como ha explicado el Alcalde, se trata de un “paquete completo de temáticas de actualidad que por vez primera se abre a todas las universidades con presencia en Bilbao. Un reto ambicioso para el que unimos fuerzas, una vez más”.

DESARROLLO DE LOS CURSOS

1.- UNIVERSIDAD DE NAVARRA 
Fecha y Lugar: 17-18 junio. Biblioteca Bidebarrieta. De 18 a 20 horas.
Título: «Energía y ciudad. Una discusión en torno a su aplicación en el futuro Bilbao»

Ponentes:

  • Asier Santas, Arquitecto. Profesor del Grado en Estudios de Arquitectura y responsable de la Mención en Gestión Urbana y del CityLab Bilbao.
  • José Ángel Medina Murua, Arquitecto. Presidente del Instituto Vasco de la Arquitectura y Director del Máster Universitario en Arquitectura de la Universidad de Navarra
  • Ricardo García San José, Ingeniero Industrial. Vicepresidente del Comité Técnico de ATECYR.
  • Carlos Fernández-Bandera, Arquitecto. Profesor asociado en el Grado en Estudios de Arquitectura, Universidad de Navarra.

Sinopsis:

Se trata de un espacio de reflexión intelectual en el que se discutirán cuestiones como el futuro de la energía en nuestras ciudades, la evolución urbana de Bilbao atendiendo a diferentes parámetros o la realidad normativa de las instalaciones y sistemas energéticos en el Estado español.
El curso aborda los aspectos fundamentales del sistema energético de las ciudades y sus implicaciones en términos medioambientales. Se repasarán las medidas que se están promoviendo para reducir la huella de carbono de las ciudades, así como las profundas transformaciones urbanas desarrolladas en Bilbao. Asimismo, se debatirá sobre la realidad energética y las normativas actuales y los retos a los que se enfrenta la ciudad en cuanto a la integración de energías renovables en el contexto urbano.

Inscripción – Universidad de Navarra

2.- UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO UPV/EHU CON LONDON COLLEGE OF COMMUNICATION (UAL)
Fecha y lugar: 24 y 25 de junio, Biblioteca Bidebarrieta. De 18 a 20 horas.
Título: “Memoria, pasado industrial e imagen en la ciudad de Bilbao / Oroimena, iragan industriala eta irudia Bilbao hirian”

Ponentes:

  • Juan Pablo Ordúñez, Mawatres y Camilo Torres. Investigadores del programa de doctorado en Investigación en Arte Contemporáneo, UPV/EHU y colaboradores del Festival Audiovisual Obrero LAN.
  • Mónica Allende. London School of Communication, UAL

Sinopsis:

Partiendo de la especificidad de la isla de Zorrozaurre y los procesos que últimamente están teniendo lugar en el corazón de Bilbao, se quiere mirar hacia el pasado industrial de la ciudad y participar en el debate y las imágenes que alimentan nuestra memoria. El desarrollo urbano de terrenos, antaño ocupados por fábricas y talleres, genera momentos de transición entre lo que fue y lo que será. Importantes para proyectos culturales y para los planes de futuro de la ciudad y para los propios vecinos y vecinas de la zona.
A través de documentos audiovisuales sobre el pasado y el presente industrial y obrero de Bilbao, se hablará sobre memoria, trabajo o fábrica y se presentarán proyectos de jóvenes que están investigando sobre estos temas.

  • Organizado por la Facultad de BBAA de la UPV/EHU, London College of Communication, UAL en colaboración con LAN, Festival Audiovisual Obrero, cuya próxima edición, tendrá lugar en otoño de 2021 en Bilbao.

Inscripción – UPV/EHU y Chelsea College of Arts (UAL)

3.- CENTRO TECNOLÓGICO DIGIPEN
Fecha y Lugar: 1 y 2 de julio. DIGIPEN (Zorrotzaurre). De 18 a 20 horas.
Título: «El sector del entretenimiento por dentro»

Ponentes:

  • Asier Azkarraga. Profesor Universitario en DigiPen Institute of Technology Europe – Bilbao.
  • Thomas Komair. Profesor titular Universitario en DigiPen Institute of Technology Europe – Bilbao.

Sinopsis:

El sector del entretenimiento se encuentra en un momento de expansión debido a la creciente demanda de consumo que está experimentando. De la mano de DigiPen Institute of Technology Europe Bilbao, se podrá conocer qué hay detrás de esos contenidos que atraen a millones de personas de todo el mundo, centrándose, en particular en ejemplos aplicados a los videojuegos y al cine de animación.

I. Matemáticas y Videojuegos
Sectores como la salud, la industria aeronáutica o la de automoción se están beneficiando de la aplicación de las tecnologías y las mecánicas de los videojuegos, las Matemáticas juegan en muchos casos un papel central. Se aprenderá con ejemplos prácticos cómo durante el desarrollo de la programación de un videojuego las aplicaciones matemáticas envuelven todo el proceso.

Inscripción – Digipen I

II. Los 12 principios básicos de la Animación
Se dará a conocer qué es lo que hay detrás de la magia de las mundialmente conocidas películas de animación, a lo largo del curso se irán desvelando algunos de sus principales secretos. Así mismo, se darán a conocer algunas herramientas y técnicas de la industria y ejemplos de su resultado.

Inscripción – Digipen II

4.- IED KUNSTHAL CON CHELSEA COLLEGE OF ART LONDON (UAL)
Fecha y Lugar: 8 y 9 de julio. Biblioteca Bidebarrieta. De 18 a 20 horas.
Título: «Diseño de producto y Silver Economy: Ecologías de acción»

Ponentes:

  • José Hurtado, Diseñador de Producto. Arquitectura efímera e Ilustración.
  • Idoia García de Cortazar. Docente y Directora de Proyectos de Innovación en universidades y Gerente de la empresa Humanizza.

Sinopsis:

Este curso examina las formas en que se puede explorar y evaluar un entorno en particular para desarrollar iniciativas de diseño críticas e innovadoras. En particular, el curso se centra en cómo las preocupaciones y acciones de las personas mayores pueden informar propuestas de diseño significativas y, a su vez, ser respaldadas y empoderadas por una variedad de métodos de diseño, con una preocupación especial por la forma en que se pueden mejorar, reconsiderar y enriquecer las actividades cotidianas en una variedad de contextos. Los puntos en común y las diferencias entre las personas mayores y los jóvenes también serán clave para este enfoque.
Este enfoque permite a los participantes generar y concebir artefactos y estructuras diseñados de manera apropiada y significativa.
En el curso se tratarán las conclusiones del taller anterior, en el que tomarán parte tanto profesores de UAL Chelsea College of Art London, como de IED Kunsthal Bilbao, así como profesionales enfocados a la temática del curso y usuarios o actores a los que se dirigen las reflexiones del taller.

Inscripción – IED Kunsthal y London College of Communication (UAL)

5.- UNIVERSIDAD DE MONDRAGÓN
Fecha y Lugar: 15 y 16 de julio. Biblioteca Bidebarrieta. De 18 a 20 horas.
Título: «Análisis de datos y ciberseguridad. Dos ámbitos tecnológicos de vital importancia en la actualidad»

Ponentes:

  • Miguel Fernández Arrieta, profesor e investigador en Mondragon Unibertsitatea.
  • Daniel Reguera Bakhache, profesor e investigador del grupo de investigación de Análisis de Datos y Ciberseguridad de Mondragon Unibertsitatea.

Sinopsis:

Este curso aborda dos conceptos tecnológicos de gran importancia en la actualidad como son la ciberseguridad y el análisis de datos. En un primer bloque, se tratará de entender en qué consiste el análisis de datos y descubrir cómo estas técnicas ya están implementadas en muchos ámbitos cotidianos. En la segunda parte, se explicará por qué es importante que todos estemos al tanto de las amenazas que supone estar conectados a Internet y cómo podemos protegernos de los ataques más típicos que se producen hoy en día. Cualquiera de nosotros y nosotras, tanto en el ámbito personal como en el profesional, puede convertirse en una víctima de un ciberataque y es crítico conocer una serie de buenas prácticas preventivas.

Inscripción – Universidad de Mondragón

6.- UNIVERSIDAD DE DEUSTO
Fecha y Lugar: 22 y 23 de julio. Biblioteca Bidebarrieta. De 18 a 20 horas.
Título: «La ciudad inteligente en la era del Big Data»

Ponentes:

  • Alex Rayón. Vicerrector de Relaciones Internacionales y Transformación Digital de la Universidad de Deusto y director de Deusto BigData
  • José Luis del Val – Catedrático del Departamento de Ingeniería Mecánica y Organización de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto

Sinopsis:

Las ciudades son complejos sistemas en tiempo real que generan grandes cantidades de datos. Hay diferentes agentes y sistemas que interaccionan, lo cual hace que su gestión sea complicada. Por lo tanto, un uso inteligente de las TIC puede facilitar hacer frente a los retos presentes y futuros. Aprovechan todo el potencial de los avances tecnológicos y de los datos para ahorrar costes a partir de la eficiencia en la gestión: mejora el transporte, mejora los servicios públicos, eficiencia y sostenibilidad de la energía, del consumo de agua, y del manejo de residuos; garantizar seguridad pública, acceso a la información pública y transparencia.

Inscripción – Universidad de Deusto

  • Ese día, se exhibirán en el Arenal de Bilbao los veinte proyectos destacados por el jurado.

  • A partir de hoy, y hasta el viernes, se celebrarán las actividades virtuales de Elhuyar Zientzia Azoka: encuentros con personal investigador, talleres, charlas…

La feria de la ciencia, Elhuyar Zientzia Azoka, se celebrará de forma presencial el día 5 de junio en el Arenal de Bilbao. Allí, chicos y chicas de entre 12 y 18 años expondrán los proyectos científicos que han realizado durante el curso. De los 110 proyectos presentados en esta edición, el jurado ha seleccionado 20, que serán los únicos que participen en el evento, debido a la situación sanitaria que vivimos.

Por la tarde tendrá lugar la entrega de premios, que se emitirá en streaming desde el edificio del Ensanche. El objetivo de la feria Elhuyar Zientzia Azoka es fomentar la vocación científica entre la juventud, acercarle el mundo real de la ciencia y la tecnología y fomentar y difundir la cultura científica.

La feria virtual Elhuyar Zientzia Azoka, por su parte, se desarrollará a partir de hoy, hasta el próximo viernes. Por un lado, los alumnos y las alumnas que han desarrollado sus proyectos celebrarán encuentros con personal investigador y compartirán su proyecto de investigación.

Por otro lado, todas las mañanas, a las 10:00 horas, investigadores e investigadoras ofrecerán talleres en directo y, a las 12:00, habrá tertulias entre alumnado y personal investigador. El programa de toda la semana está disponible en la web: https://labur.eus/OPONt

En Zientzia Azoka, la feria de la ciencia de Elhuyar, participan, además del alumnado, centros de investigación y universidades del País Vasco. A lo largo de los 9 años de andadura de la Zientzia Azoka se ha ido tejiendo una extensa y sólida red. Gracias a ella, el personal investigador actúa como guía y asesor de los chicos y chicas participantes, e interviene en el proceso de evaluación de los trabajos presentados. El próximo sábado, estarán presentes en Elhuyar Zientzia Azoka, y las universidades dispondrán de un stand propio para exponer en público su proyecto de investigación.

ELHUYAR ZIENTZIA AZOKA EN DATOS

  • 353 jóvenes de 32 centros escolares presentan 110 proyectos: 197 chicas, 153 chicos, 1 no binario.
  • Han participado 40 grupos de Bizkaia, 33 de Gipuzkoa, 26 de Navarra, 4 de Álava y también 4 de otras ferias estatales.
  • Han sido, en total, 84 grupos de ESO y 26 de Bachillerato.
  • Se han presentado 82 proyectos en euskera, 19 en castellano y 9 en inglés.
  • Los trabajos presentados están divididos en 8 temas: biología/geología, energía, física/química, ciencias sociales, humanidades, ingeniería/tecnología, medio ambiente/ecología, salud.
  • Todos los trabajos presentados están disponibles en el sitio web de Elhuyar Zientzia Azoka: https://labur.eus/2zL8H

ELHUYAR ZIENTZIA AZOKA VIRTUAL

Debido a la situación de pandemia, el proceso para el curso 2020-2021 se ha llevado a cabo online; el alumnado ha desarrollado sus proyectos en centros educativos, y ha mantenido contactos con personal investigador profesional a través de videollamadas. De cara a la feria que se celebrará el sábado, la situación no permite que todos los grupos de jóvenes que han participado durante el curso tengan la oportunidad de asistir, por lo que estarán en Bilbao los 20 grupos finalistas.

La iniciativa Zientzia Azoka, organizada por Elhuyar, cuenta con la colaboración del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), la Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao, el Gobierno de Navarra y Erabi.

  • Se trata de una Conversación Local enmarcada en la iniciativa Nueva Bauhaus Europea, para derribar las fronteras entre la ciencia y la tecnología, el arte, la cultura y la inclusión social para el diseño de soluciones y respuestas a las cuestiones del día a día.

  • El Concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo, Xabier Ochandiano, inaugurará este foro y analizará Zorrotzaurre como espacio de oportunidad, sostenible, inclusivo, cultural/creativo e innovador. En la jornada participará también Alessandro Rancati, analista político del Joint Research Center de la Comisión Europea.

  • El Consistorio compartirá las conclusiones de este encuentro con las ciudades miembro de EUROCITIES en la Cooperation Platform anual que se celebrará los 26 y 27 de mayo.

El Ayuntamiento de Bilbao ha organizado para hoy, viernes, 21 de mayo, a partir de las 10:00 horas, una Conversación Local, de dos horas de duración y enmarcada en la iniciativa Nueva Bauhaus Europea. El encuentro está dirigido a agentes locales con el objetivo de derribar las fronteras entre la ciencia y la tecnología, el arte, la cultura y la inclusión social para abordar las necesidades y retos de la Villa y el diseño de soluciones y respuestas a las cuestiones del día a día.

El Concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo, Xabier Ochandiano, será el encargado de la apertura de este foro y en su intervención expondrá Zorrotzaurre como un espacio urbano, fuente de inspiración y foco de oportunidades, una zona de oportunidad y ejemplo de los principios que fomenta la Nueva Bauhaus Europea por ser un espacio sostenible, inclusivo, cultural-creativo e innovador.

Tras la intervención de Ochandiano, tomará la palabra Alessandro Rancati, analista político del Joint Research Center de la Comisión Europea y la jornada continuará después con trabajos en salas virtuales, puesta en común conjunta y diálogo abierto entre los agentes locales participantes.

El Ayuntamiento de Bilbao compartirá las conclusiones de este encuentro con las ciudades miembro de EUROCITIES en la Cooperation Platform anual que se celebrará los 26 y 27 de mayo.

En la organización de esta sesión, el Consistorio ha trabajado de la mano de Bilbao Metropoli 30, que es socio de la New European Bauhaus (NEB).