• El adidas UWCL Pro Ball Bilbao presentado hoy por la UEFA y adidas incorpora “el espíritu de la vibrante ciudad, las formas icónicas de la arquitectura de la Villa y el diseño único del estadio de San Mamés”.

  • El Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco continúan trabajando de manera conjunta en favor de este evento deportivo internacional de máxima categoría que se celebrará el 25 de mayo.

  • Se estima que las entradas se pongan a la venta vía online en marzo y el 28 de abril se conocerán los dos equipos finalistas.

UEFA y adidas han revelado hoy el balón oficial para la final de la UEFA Women’s Champions League 2024 que se disputará en Bilbao el 25 de mayo: el adidas UWCL Pro Ball Bilbao, que captura “el espíritu de la vibrante ciudad, incluidas sus disruptivas geometrías urbanas, mientras que el tradicional patrón de estrellas incorpora las formas icónicas de la arquitectura bilbaína y el diseño único del estadio de San Mamés”.

El Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco continúan trabajando de manera conjunta en favor de este evento deportivo internacional de máxima categoría que se celebra por primera vez en Bilbao.

El balón incorpora una amplia gama de tecnologías de rendimiento de adidas, incluida la innovadora textura superficial PRISMA, que ofrece a las jugadoras una mayor precisión. Además, el revestimiento de textura exterior, utilizado en todos los balones oficiales de la UEFA Women’s Champions League, proporciona un agarre seguro y un control total, y la construcción sin costuras y con unión térmica permite el máximo rendimiento. El adidas UWCL Pro Ball Bilbao está disponible para su compra en las tiendas adidas y online.

El ‘Road to Bilbao/Camino a Bilbao’ continúa mañana 6 de febrero con el sorteo de la fase eliminatoria en la Casa del Fútbol Europeo en Nyon. Los Cuartos de Final del campeonato se disputarán el 19/20 de marzo (ida) y 27/28 de marzo (vuelta). Tras disputarse las semifinales también a partidos de ida y vuelta, el 28 de abril se conocerán los dos equipos finalistas que estarán en San Mamés el 25 de mayo. Se estima que las entradas se pongan a la venta vía online en marzo.

REDES SOCIALES:

  • Entre el 1 y el 11 de febrero, un total de 87 establecimientos de los 8 distritos de la Villa decorarán sus escaparates en homenaje a una científica, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

  • El Ayuntamiento de Bilbao y Elhuyar han puesto en marcha la cuarta edición de la iniciativa “Escaparates 11 de febrero #Escaparates11F”, con el objetivo de visibilizar y sensibilizar en torno al papel de la mujer en la ciencia, así como fomentar las vocaciones científicas entre las niñas y las jóvenes.

  • La ciudadanía podrá participar en una yincana escaneando los códigos QR que habrá en los escaparates y responder a las preguntas sobre las mujeres científicas.

  • Como novedad, el atrio principal del Edificio Ensanche acogerá la exposición “Mujeres científicas y tecnólogas” entre el 9 y el 14 de febrero con ilustraciones de 12 mujeres del ámbito de la ciencia y de la tecnología, que se podrá visitar de manera gratuita.

El Ayuntamiento de Bilbao y Elhuyar han puesto en marcha la cuarta edición del proyecto “Escaparates 11 de febrero #Escaparates11F”, iniciativa que ha vuelto a tener un gran acogimiento y a la que este año se han adherido 87 establecimientos de la Villa, 8 comercios más que en 2023, lo que supone un incremento de participación del 9,1%. 

Los establecimientos decorarán sus escaparates entre el 1 y el 11 de febrero con el objetivo de dar a conocer la labor de las mujeres en el ámbito de la ciencia y la tecnología. 

Además, este año el proyecto se ha diversificado y estará presente en comercios de los 8 distritos de Bilbao: Deusto; Uribarri; Otxarkoaga/Txurdinaga; Begoña; Ibaiondo; Abando; Rekalde; y Basurto/Zorroza.

De esta forma, Bilbao se suma al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero.

UNA CIENTÍFICA EN CADA ESCAPARATE

Cada establecimiento de la Villa ofrecerá su escaparate a la labor de una científica. Para ello, colocarán en la tienda ilustraciones y carteles con información relacionada con el trabajo de dicha científica y decorarán el escaparate de la tienda con motivos inspirados en su investigación. De este modo, las personas comerciantes se convertirán en divulgadoras de la vida y del trabajo de estas científicas y ayudarán a visibilizar la aportación de las mujeres a la ciencia entre la ciudadanía.

Por segunda vez también se podrá participar en una yincanadescargando la aplicación Actionbound, habrá que ir de tienda en tienda buscando los carteles de las 12 mujeres científicas y, escaneando los QRs, habrá que responder a las preguntas que sobre ellas aparezcan. Teniendo en cuenta el éxito del año pasado de la yinkana entre la ciudadanía y los centros escolares, este año se han adaptado las preguntas a un nivel de dificultad acorde con la edad de las personas participantes.

Por otro lado, del 9 al 14 de febrero se podrá visitar en el atrio principal del Edificio Ensanche la exposición “Mujeres científicas y tecnólogas”, basada en las imágenes que se expondrán en el proyecto “Escaparates 11 de febrero” y que se podrá visitar de manera gratuita.

En esta edición, las científicas homenajeadas en “Escaparates 11 de febrero” son las siguientes:

  • Ana Zubiaga Elordieta (Forua, Bizkaia, 1959). Bióloga
  • Angela Saini (Londres, Reino Unido, 1980). Periodista de temas científicos
  • Brigitte Baptiste (Bogotá, Colombia, 1963). Ecóloga
  • Uxue Fernandez Lasa (Urretxu, Gipuzkoa, 1984). Investigadora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
  • Ana Teresa Diego (Bahía Blanca, Argentina, 1954-1976). Estudiante de astronomía y activista comunista.
  • Mary Anderson (Greene, AEB). Inventora y emprendedora.
  • Miriam Friedman Menkin (Riga, Letonia, 1901-1992). Genetista y embrióloga.
  • Elena Ponciano Paino (Durango, Bizkaia, 1980). Técnica superior en Artes Plásticas y Diseño Intertextil. Técnica de Soldadura y Calderería.
  • Wangari Maathai (Ihithe, Kenia, 1940-2011). Activista y política en pro del medioambiente.
  • Chieko Asakawa (Osaka, Japón, 1958). Informática.
  • Gro Harlem Brundtland (Bærum, Noruega, 1939). Médica y política.
  • Maia Duguine Haristoy (Hazparne, Lapurdi, 1979). Lingüista vasca

Las ilustraciones y las historias relativas a las mujeres homenajeadas se encuentran disponibles en el sitio web Bizilabe 11 de febrero.

Estos son los comercios de Bilbao que este año se han adherido a esta propuesta, que cuenta con la implicación de las asociaciones de comerciantes de Bilbao:

  • Deusto: AR Estylistas; CK Estilistas; Centro Visual Argia; F2 Informática; Farmacia Arilla; Farmacia Marian Linaza Peña; Farmacia Zubiri Zuaznabar; Farmacia Inma Olabarrieta; Frutería Zelaia; La Ventana Natural Deusto; La Txika de la Cerveza; Psikolan; Salón Stilo21 Peluquería.
  • San Ignacio, Ibarrekolanda y Elorrieta: Amordisquitos; Clínica Dental Bilbo Latina; El Armario de Tater; Etxean Liburudenda; Farmacia Maria Feo Onzain; Herboristería Zarza.
  • Auzoa Berritzen: Atelier Olga Yrazu; Autoservicio Álvaro; Farmacia Uraga; Farmacia Zurbaranbarri; Farmacia Pont Goiricelaya; Frutas Manuela; Ikusi Optika; Peluquería Lamiak; Pilates Ongiro.
  • Otxarkoaga / Txurdinaga: Dietética y Masajes Ponin; Lasai Belleza y Bienestar; Optikari; Mahatserri Taberna; Librería Sorgiña.
  • Santutxu: Farmacia Begoña Ispizua; Iziar Peluquería; Librería Garza; Librería Pernet; Yesser Decoración.
  • Casco Viejo: A&J Complementos; A2m Gabinete de Fisioterapia; Bi By Jatera; Boutique La Media; Farmacia Tendería; Farmacia Artekale; Geuria Merkatua; Pedro Salcedo; SKFK.
  • Abusu-La Peña: Asesoría Energética Aurrezki; Kafé Andra-Mari.
  • Bilbao La Vieja: Asociación Sortarazi; Farmacia María Rodríguez de Pablo; Farmacia Villasante.
  • Bilbao Centro: Abuelo Actual Ortopedia; Anna Pan y Café; Arabell; EHU Denda; Menkes Bilbao; Esiete Interiorismo y Decoración; Floristería Avi-Flor; Lola Dacosta Tienda Erótica; Lulú Martinés; Luabi Decor SL; Maslife Buenos Aires; Masquegorros; Nahiarte; Peluquería Tonific; Marisa Etxebarria Agencia de Seguros; Resu Karé Estética; Skin Gallery by Arduan; Terai Cosmética; Urtxintxa Juguetería; Zarzamora.
  • Errekalde: Café-Bar Tobogán; Centro de Estética Imagen y Belleza Tania Lorenzo; Farmacia Arantza Madariaga Perez; Farmacia Sonia Hernández; Ferretería Rekalde; M.J. Oñate; Moda Infantil Yoli.
  • Irala: Peluquería y Centro de Belleza Iris.
  • Basurto-Basurtoberri: Arduan (Centro de estética); Entrefocos; Farmacia Josune Ereño.
  • Zorrotza: Centronet; Librería Lápices; Farmacia Rouco Martínez; Floristería Anabel.

Esta iniciativa fue creada hace cuatro años por Elhuyar dentro de Bizilabe, como parte de las actividades científico-tecnológicas de ocio diseñadas para la juventud. Cada semana participan en Bizilabe Bilbao 134 jóvenes. Como el año pasado, este año, además de Bilbao, se han sumado más localidades a la iniciativa “Escaparates 11 de febrero”.

Los 300 comercios adheridos pertenecen a un total de 12 municipios de Euskadi. A través de la educación STEAM, Elhuyar impulsa a lo largo de todo el año la participación de las chicas en temas científicos y tecnológicos, poniendo en valor y visibilizando a través de diferentes proyectos el trabajo de las científicas, para así crear referentes y acercar sus investigaciones a chicos y chicas. De este modo, se les ofrece la oportunidad de conocer la vida, la trayectoria y el modelo de dichas mujeres, con el fin de superar falsas ideas y estereotipos.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en 2015, el 11 de febrero  como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas y fomentar las vocaciones científicas entre ellas.

  • El Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco vuelven a conseguir atraer a San Mamés las finales de los principales torneos de rugby europeo por clubes: la EPCR Challenge Cup 2026 y la Investec Champions Cup 2026.

  • La European Proffesional Club Rugby (EPCR) decide designar como sede anfitriona a Bilbao por segunda vez en su historia, tras el éxito cosechado en las finales de 2018. El icónico Principality Stadium de Cardiff ha sido seleccionado para acoger las finales de 2025.

  • Ambas designaciones se han dado a conocer hoy en un acto celebrado en Cardiff, en el que han estado presentes Cristina Múgica, Directora General de Competitividad Territorial y Promoción Exterior de la Diputación Foral de Bizkaia y Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao.

El trabajo conjunto llevado a cabo entre el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco, junto con las federaciones de rugby y el Athletic Club, ha vuelto a atraer al estadio de San Mamés las finales de los principales torneos de rugby europeo por clubes: la EPCR Challenge Cup 2026 y la Investec Champions Cup 2026.

En un acto celebrado esta mañana en el icónico Principality Stadium de Cardiff, donde han estado presentes en representación de las instituciones vascas Cristina Múgica, Directora General de Competitividad Territorial y Promoción Exterior de la Diputación Foral de Bizkaia, y Xabier Ochandiano,  Concejal de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, la European Proffesional Club Rugby (EPCR) ha dado a conocer las dos designaciones para acoger las finales en el 2025 y el 2026.

Tras un proceso de licitación realizado en conjunto por la EPCR con The Sports Consultancy, que recibió ofertas de 23 estadios en 12 países, la Junta de la EPCR otorgó la EPCR Challenge Cup 2026 y la Investec Champions Cup 2026 al “magníficamente equipado estadio de San Mamés en Bilbao”. Por su parte, el Principality Stadium de la capital galesa, con capacidad para 74.000 personas, acogerá las finales de rugby del año que viene.

“El rugby internacional vuelve a Bizkaia y además de ser una gran noticia para las y los aficionados y para el territorio, es un reconocimiento a la labor que venimos realizando las instituciones para posicionar Bilbao Bizkaia como destino para la atracción y organización de eventos de posicionamiento internacional buscando dejar un poso, un legado en la sociedad”, ha celebrado Elixabete Etxanobe, Diputada General de Bizkaia.

La hospitalidad, capacidad de acogida, y la implicación de las asociaciones y clubes deportivos y la ciudadanía en su conjunto son activos que se valoran y que nos posicionan bien a la hora de competir con otros territorios. En 2026 Bilbao y Bizkaia entera vamos a disfrutar de las finales de rugby y vamos a volver a demostrar lo que somos y tenemos para compartir”, ha indicado la Diputada General.

Se trata de una oportunidad única para presenciar por segunda vez rugby del mayor nivel en San Mamés. Estamos entusiasmados y queremos agradecer a la EPCR la confianza que han depositado en Bilbao para acoger este evento deportivo de alcance internacional y esperamos, por lo menos, cosechar el éxito que obtuvimos en 2018”, ha dicho Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao.

La integridad, la pasión, la solidaridad, la disciplina, el respeto, el trabajo en equipo, la deportividad y la cultura del esfuerzo son valores asociados al rugby por los que también apostamos en nuestra Villa”.

Estos últimos años Euskadi ha acogido grandes acontecimientos deportivos demostrando así nuestra capacidad para hacer frente con éxito a estos retos organizativos, contando siempre con el esfuerzo y la colaboración de la ciudadanía vasca. Unos retos que asumimos con el objetivo de reforzar la imagen de Euskadi internacionalmente. Estas finales de rugby que se celebrarán en 2026 en Bilbao nos proporcionarán una nueva oportunidad para presentarnos internacionalmente como un País que afronta este nuevo reto con ilusión y con el objetivo de superar, por qué no, el éxito de las finales de 2018. Para ello, como hemos visto en otras ocasiones, serán fundamentales tanto la colaboración interinstitucional como la complicidad e implicación de la ciudadanía”, ha dicho Bingen Zupiria, Consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco.

Dominic McKay, presidente de la EPCR, dijo durante el acto en el que se anunciaron ambas designaciones: “Estamos encantados de confirmar hoy a Cardiff y a Bilbao como las ciudades anfitrionas de las finales de la EPCR de 2025 y 2026. Para 2026, estamos ansiosos por regresar a Bilbao, que fue sede de una magnífica celebración del rugby en 2018. La selección de ciudades anfitrionas como éstas refleja nuestra intención de ofrecer experiencias sobresalientes para las personas seguidoras, clubes y partes interesadas. Sabemos que Bilbao atraerá a espectadores, acercando nuestro deporte a más aficionados en una impresionante ciudad anfitriona”.

Las instituciones vascas han querido felicitar a Cardiff por su designación para acoger las finales de 2025, un lugar icónico y emblemático para este deporte y al que desde Bilbao se le cogerá el testigo en 2026.

Cabe recordar que San Mamés también albergará otros dos eventos deportivos históricos en los próximos meses: la final de la UEFA Women’s Champions League el 25 de mayo de 2024 y la final de la UEFA Europa League en 2025.

UN SUEÑO HECHO REALIDAD EN 2018

La elección de Bilbao como sede fue histórica en 2018, cuando se organizó el primer fin de semana de finales de la EPCR fuera de las seis naciones tradicionales del rugby. El equipo británico Gloucester Rugby y el galés Cardiff Blues fueron los encargados de inaugurar las finales europeas de Bilbao en 2018 para disputarse el título de la Challenge Cup. Por su parte, el equipo inglés Leinster Rugby y el francés Racing 92 jugaron la final de la Champions Cup. Leinster Rugby capturó entonces el título de la Copa de Campeones y el Cardiff Rugby levantó el trofeo de la Challenge Cup.

  • Bilbao ha sido distinguido con un Accésit honorífico, en la categoría de Ayuntamientos, por los Premios Nacionales de Comercio Interior.

Bilbao acaba de ser reconocido por los Premios Nacionales de Comercio Interior, en la categoría de Ayuntamientos, con un Accésit honorífico que viene a distinguir la labor ejercida por los consistorios en la renovación urbana comercial. Se trata de unos galardones especiales que, con carácter anual, concede el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa a nivel estatal.

Dentro de esta categoría, el premio principal ha sido concedido al Ayuntamiento de Madrid, seguido de Bilbao. Tal y como señalan desde el Ministerio, en esta edición es de destacar la calidad de las candidaturas presentadas.

En el caso de la Villa se han valorado, entre otras, las distintas actuaciones puestas en marcha para la promoción de la actividad comercial y el turismo de compras, apoyo al emprendimiento comercial, el impulso a la digitalización del sector, las intervenciones en espacio público para la mejora de la accesibilidad en los ejes comerciales o las iniciativas para la reactivación de locales comerciales vacíos.

En este sentido, han destacado el Plan Estratégico de Comercio con directrices para el desarrollo del comercio local, la innovación, sostenibilidad y calidad en la oferta comercial. También el impulso del Foro de Comercio en el que participan todos los agentes de la ciudad que pueden aportar un diálogo constructivo en torno a las políticas públicas de comercio.

Para el Concejal de Desarrollo Económico, Comercio, Empleo y Turismo de Bilbao, Xabier Ochandiano, “estas distinciones suponen un reconocimiento a la labor que se viene realizando, siempre con el sector, para activar todas las medidas que sean necesarias para adaptarnos a los cambios vertiginosos que estamos viviendo en todas las ciudades. También en Bilbao. Unas medidas que pasan por interiorizar que todas las personas tenemos que comprar en nuestro comercio local, el de proximidad, un comercio con calidad y que da progreso, economía y vida a la Villa”.

Además del Premio Nacional a Ayuntamientos, el Ministerio otorga otros dos más como son el Premio Nacional al Pequeño Comercio y el Premio Nacional a Comercios Abiertos.

REDES SOCIALES:

  • El balance de actividad de 2023 de Bilbao Bizkaia Film Commission ha sido presentado hoy en el edificio Ensanche por el Concejal de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, Xabier Ochandiano, y la Diputada Foral del Área de Promoción Económica, Ainara Basurko.

  • El impacto económico directo generado por los proyectos audiovisuales apoyados por Bilbao Bizkaia Film Commission asciende a 58,5 millones de euros, cifra que se ha multiplicado por cuatro respecto al dato obtenido en 2021 (13,8 millones de euros).

  • En 2023 se rodaron 151 producciones, que sumaron 1.026 días de rodaje en Bilbao Bizkaia, un dato récord con un aumento del 74% respecto a la cifra de jornadas del año anterior. 12 largometrajes y 7 series son las producciones que más crecieron, 140% y 40% respectivamente, generando un 90% del gasto real del impacto económico, en el primer año con los nuevos incentivos fiscales.

  • 33 cortometrajes, 21 documentales, 31 programas de televisión, 8 videoclips, 2 webseries, 33 spots publicitarios y 4 sesiones de fotos completan la actividad.

Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, y Ainara Basurko, Diputada Foral del área de Promoción Económica, han presentado hoy en el edificio Ensanche el Balance de la actividad de 2023 de la Bilbao Bizkaia Film Commission, con datos muy positivos que posicionan a la Villa y al Territorio como destino competitivo y atractivo para la industria audiovisual.

El impacto económico directo generado por los proyectos audiovisuales apoyados por Bilbao Bizkaia Film Commission asciende a 58,5 millones de euros, cifra que se ha multiplicado por cuatro respecto al dato obtenido en 2021 (13,8 millones de euros). Respecto al impacto económico inducido[1], en 2023 ascendió a 139,6 millones de euros, seis veces superior al de 2021.

Los datos hablan por sí solos: 151 producciones rodadas que han contado con el apoyo de Bilbao Bizkaia Film Commission, así como 269 producciones atendidas, de las cuales 68 han sido internacionales, han supuesto la movilización de un total de 1.113 personas de equipos técnicos y artísticos (sin incluir personas figurantes) y un total de 1.026 días de rodaje en Bilbao-Bizkaia, un 74% más que en 2022.

Entre las cifras también cabe destacar que los largometrajes (12) y las series (7) son las producciones que más han crecido respecto al año anterior, un 140% y un 40%, respectivamente. Y es que el 90% del gasto real que ha generado el creciente impacto económico ha estado ejecutado por los mencionados largometrajes y series. 33 cortometrajes, 21 documentales, 31 programas de televisión, 8 videoclips, 2 webseries, 33 spots publicitarios y 4 sesiones de fotos completan la actividad apoyada por Bilbao Bizkaia Film Commission el año pasado.

El tirón de los nuevos incentivos fiscales en su primer año de aplicación ha consolidado a Bilbao-Bizkaia como destino preferente para la industria audiovisual. Todo ello ha tenido como localizaciones 67 municipios del Territorio, con Bilbao como epicentro de las mismas.

La ciudad vive un excelente momento como escenario preferente para la industria audiovisual, lo que repercute en un mayor desarrollo económico a través de la generación de empleo y un importante atractivo promocional para Bilbao Bizkaia. La acertada apuesta por atraer y gestionar rodajes en un sector económico que está en auge está dando sus frutos”, ha destacado Xabier Ochandiano.

La diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko, ha asegurado que “2023 ha sido un gran año para el impulso de la industria audiovisual y para la Bilbao Bizkaia Film Commission. No sólo han mejorado los datos de los rodajes, sino que estamos viendo cómo año tras año somos capaces de atraer grandes producciones en términos cuantitativos y cualitativos. No es casualidad. Es fruto de una estrategia compartida para impulsar la promoción y desarrollo de nuestra industria audiovisual. Y reflejan todo el trabajo que se realiza de manera discreta y eficaz para hacer de Bilbao-Bizkaia un destino atractivo y competitivo para la industria de cine, la televisión y el entretenimiento

UN SECTOR EN CRECIMIENTO

Los siguientes títulos de largometrajes que se han rodado en la Villa y el Territorio son claro ejemplo de cómo el sector audiovisual crece en Bilbao Bizkaia: Hate Songs dirigida por Alejo Levis, Una Ballena de Pablo Hernando, Anatema de Jimina Sabadú, El bus de la vida y Cuatro Paredes de Ibon Cormenzana, El Hoyo 2 dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia, Nina de Andrea Jaurrieta, El Molino de Alfonso Cortés-Cavanillas, Jone, Batzuetan de Sara Fantova, Nosotros de Helena Taberna, No puedo vivir sin ti dirigida por Santiago Requejo o Marco de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga.

En cuanto a series, destacan The othe side creada por Daniel Écija para Disney+, Detective Touré basada en las novelas de Jon Arretxe para EITB y RTVE, Ángela (Atresmedia/Disney+), Querer (Movistar+), Cicatriz (Amazon Prime/RTVE) o Romi (Mediaset). El documental para National Geographic Europe from above o programas de televisión como Fushigi Hakken para el canal Tokyo Broadcasting son claro ejemplo del posicionamiento y éxito de Bilbao Bizkaia en el sector. La ciudad también acogió durante el año pasado los pre-estrenos de exitosas producciones como 20.000 especies de abejas (Estíbaliz Urresola), El silencio (Aitor Gabilondo para Netflix) o Una vida no tan simple (Félix Viscarret).

En el sector de los spots publicitarios las cifras han disminuido ligeramente en este último año debido a que la tendencia concentra el mercado en el mundo de las redes sociales y las personas influencers, por lo que las producciones no requieren servicios como el apoyo por parte de una Film Commission. Lo mismo ocurre con las sesiones de fotos, que buscan estudios o espacios cerrados en lugar de espacios públicos o exteriores, por lo que tampoco requieren de dicha colaboración.

En el Estudio y análisis sobre el impacto socioeconómico de los proyectos audiovisuales apoyados por Bilbao Bizkaia Film Commission en el año 2023 destacan como aspectos mejor valorados de Bilbao Bizkaia como ecosistema para la producción audiovisual, los incentivos fiscales (4,80/5) y el compromiso público (4,50/5); la capacidad hotelera y logística, la seguridad jurídica y los permisos y la disponibilidad también han sido valorados positivamente, por encima de los cuatro puntos sobre cinco como máximo.

Entre las razones que han motivado la elección de Bilbao Bizkaia como escenario, las productoras han identificado en primer lugar los incentivos fiscales y las ayudas públicas (4,73/5), seguido de la experiencia propia (4,22/5) y las localizaciones (4,08/5). La valoración global del apoyo ofrecido por Bilbao Bizkaia Film Commission ha sido muy favorable, con un 4,9 sobre un total de 5 puntos, destacando el acompañamiento personalizado y cercano, y la flexibilidad para adaptarse a las necesidades específicas de las productoras.

BUENAS PERSPECTIVAS PARA 2024

Con producciones ya terminadas como el rodaje de la serie Querer y con varias en marcha este mes de enero – las series Romi y Cicatriz, así como las películas Cuerpo Escombro y Sin Instrucciones, o la grabación de Soy Nevenka, dirigida por Iciar Bollaín, que también arranca a finales de este mes – las perspectivas para este primer trimestre del año son muy positivas, respaldando y haciendo crecer a Bilbao Bizkaia como destino de referencia en el conjunto del Estado y Europa para la realización de rodajes audiovisuales.

Entre los retos prioritarios para este año 2024, el estudio ha puesto el acento en la necesidad de reforzar el talento local, apostando por la formación y la cualificación profesional, así como en ampliar y mejorar la oferta de centros de producción e infraestructuras.

En este sentido, se está gestando un Hub Audiovisual Bilbao-Bizkaia en un proyecto que se ubicará en Punta Zorrotza con la previsión de un espacio de 100.000 metros cuadrados para rodaje con platós digitales, espacios de postproducción, filmaciones en exteriores, camerinos, almacenes, oficinas… que sin duda supondrá un valor añadido importante para Bilbao Bizkaia en el ámbito de la industria audiovisual.

PRIMER AÑO CON LOS NUEVOS INCENTIVOS FISCALES

Bilbao-Bizkaia cuenta desde enero de 2023 con un tratamiento fiscal más competitivo para las producciones audiovisuales. El objetivo de la “Norma Foral por la que se actualizan y amplían los incentivos fiscales para el fomento de la cultura» es reforzar el atractivo de Bilbao-Bizkaia para la producción cultural, apoyando el trabajo que realizan los diferentes agentes del sector en el territorio y poniendo especial énfasis en la promoción de las producciones audiovisuales y escénicas en euskera.

Esta deducción se aplica a las producciones, sea cual sea su nacionalidad, de largometrajes y cortometrajes y de otras obras audiovisuales como series de ficción, animación o documental, ya sean cinematográficos, de televisión o en nuevos formatos digitales, que acrediten su carácter cultural. La base de la deducción estará compuesta por el coste de la producción, así como por los gastos para la obtención de copias y los gastos de publicidad y promoción a cargo de la productora. La deducción aplicable oscila entre el 35% y el 60% en función del porcentaje de gastos e inversiones realizados en el territorio, y se incrementará en otro 10% si se trata de una obra rodada íntegramente en euskera. De este modo, la deducción máxima será del 70%.

BILBAO BIZKAIA FILM COMMISSION

En el año 2015 el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia impulsaron la creación de Bilbao Bizkaia Film Commision, un servicio público y gratuito cuyo cometido es la atención, gestión y atracción de rodajes. En estos años se han atendido 1.547 rodajes, y se han materializado 1.016 proyectos audiovisuales.

El acompañamiento estable y personalizado por parte de Bilbao Bizkaia Film Commission se da en todas las fases de la producción, en localizaciones, servicios profesionales, gestiones administrativas, espacios de producción, alojamiento y logística, así como en apoyo y confianza institucional, seguridad jurídica e incentivos fiscales.

Este trabajo es posible gracias a la colaboración público-privada, ya que ejerce de intermediario entre las productoras y los diferentes agentes privados e instituciones públicas. Una colaboración necesaria para avanzar en la industria de rodajes en BilbaoBizkaia. Bilbao Bizkaia Film Commission es miembro de Spain Film Commission y de European Film Commission Network, que representa a más de 90 film commissions con el apoyo de la Comisión Europea.

REDES SOCIALES:

[1] Impacto económico inducido: está vinculado al efecto que se genera sobre el gasto en consumo privado (economías domésticas) generado por la remuneración percibida por los y las trabajadoras del sector audiovisual o de las industrias dependientes del sector audiovisual.

  • El Edificio Ensanche ha acogido el evento final con los resultados y conclusiones del proyecto Bilbao Zero2, cuyo objetivo ha sido impulsar un espacio de innovación abierta para abordar retos de la Villa, en colaboración con cuatro clústeres estratégicos de Euskadi, sus empresas asociadas, universidades, centros tecnológicos y otros agentes.

  • Este banco de pruebas reales, en el que se ha trabajado durante más de dos años, ha identificado soluciones tecnológicas innovadoras para dar respuesta a planteamientos relacionados con la movilidad sostenible y eléctrica, la regeneración urbana, la gestión de residuos, la eficiencia energética o la mejora de los activos municipales, entre otros ámbitos. Las problemáticas analizadas han sido necesidades reales de Bilbao, definidas desde las propias Áreas Municipales del Ayuntamiento.

  • Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, ha subrayado la importancia de seguir “construyendo una ciudad atractiva para el talento, que apuesta por la tecnología y por la innovación con proyectos que fomentan colaboraciones estratégicas”.

El Ayuntamiento de Bilbao ha presentado hoy en el Edificio Ensanche las conclusiones finales del proyecto Bilbao Zero2. Se trata de un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Bilbao que arrancó en octubre de 2021 tras la pandemia, como consecuencia del aceleramiento que se iba a producir en la progresiva vuelta a la normalidad de los procesos económicos, con una intensificación de la automatización, la inteligencia artificial y la digitalización.

En Bilbao Zerohan participado cuatro clústeres estratégicos de Euskadi, empresas, universidades, centros tecnológicos y otros agentes, para intentar aportar soluciones tecnológicas innovadoras a la ciudad en ámbitos como la movilidad sostenible y eléctrica, la regeneración urbana, la gestión de residuos, la eficiencia energética o la mejora de los activos municipales, entre otros.

Bilbao Zeroha servido como laboratorio de ideas durante diferentes sesiones de trabajo para identificar las oportunidades que la tecnología y los servicios avanzados pueden ofrecer como palanca de solución a nuevos retos de la Villa.

Durante la celebración de este evento final, Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, ha indicado que “apostamos por que Bilbao sea una ciudad innovadora y dinamizadora en el desarrollo económico, facilitando procesos que nos posicionan como referentes. Estamos seguros de que proyectos como éste nos ayudarán a seguir construyendo una ciudad atractiva para el talento, una ciudad que apuesta por la tecnología y por la innovación a través de colaboraciones estratégicas”.

RETOS IDENTIFICADOS SOBRE NECESIDADES REALES

Las temáticas que se han analizado han sido necesidades reales de Bilbao, definidas desde las propias Áreas Municipales del Ayuntamiento participantes: Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo – Bilbao Ekintza; Euskera, Atención, Participación Ciudadana, Agenda 2030 e Internacional (BilbaoTIK); Hacienda (Servicios Generales); Juventud y Deporte (Bilbao Kirolak); Obras Públicas y Servicios; Planificación Urbana, Proyectos Estratégicos y Espacio Público; y Seguridad.

Entre los retos identificados, durante el evento de cierre de Bilbao Zero2 se han presentado dos de los proyectos trabajados: por un lado, las experiencias puestas en marcha para la generación de energía urbana renovable para autoconsumo. Por otro lado, el proyecto de análisis de la viabilidad del vehículo 100% eléctrico para la Policía Municipal de Bilbao.

De esta manera, finaliza Bilbao Zero2, un proyecto de innovación abierta promovido por el Ayuntamiento de Bilbao, junto con los sectores de la construcción, la energía, el medio ambiente y la movilidad, identificando, definiendo y diseñando posibles proyectos de base tecnológica que se pueden implementar en Bilbao.

REDES SOCIALES:

  • La distinción la otorga la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), que persigue mejorar la competitividad de los destinos turísticos y la calidad de vida de sus residentes.

  • La Villa se une así al grupo de ciudades como Barcelona, Donostia, Gijón, Málaga, Tenerife o Santander, entre otras, que lideran la excelencia en materia de implantación del modelo DTI, situándose en la vanguardia del desarrollo turístico.

El Ayuntamiento de Bilbao recibe hoy el distintivo “Destino Turístico Inteligente” (DTI) en FITUR. El director general de Bilbao Ekintza, Javier Garcinuño, será quien recoja, en representación del Consistorio,  este reconocimiento en al auditorio de Know-How & Export en el Pabellón 10 del Ifema madrileño, a las 10:30 horas.

El programa Destino Turístico Inteligente es un proyecto promovido por la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR) y gestionado por la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), que persigue contribuir a mejorar la competitividad de los destinos turísticos y la calidad de vida de sus residentes incidiendo en cinco ámbitos de actuación: gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad.

Únicamente son reconocidos con el distintivo de Destino Turístico Inteligente aquellos destinos que obtienen una puntuación en el grado de cumplimiento de los requisitos previstos en la metodología DTI, igual o superior al 80%: Bilbao alcanzó una puntuación del 83,4%.

Esta metodología promueve la implantación de un modelo de gestión que tiene en cuenta la transversalidad de la actividad turística y las características diferenciadoras de cada destino.

El Destino Turístico Inteligente se define como un «destino turístico innovador, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, facilitando la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementando la calidad de su experiencia en el destino y la mejora de la calidad de vida del residente».

Bilbao se une así al grupo de destinos (Barcelona, Donostia, Gijón, Málaga, Tenerife, Santander…) que lideran la excelencia en materia de implantación del modelo DTI, situándose en la vanguardia del desarrollo turístico y con una estrategia de futuro.

REDES SOCIALES:

  • El Consistorio, a través de Bilbao Ekintza, y BCAM – Centro Vasco de Matemática Aplicada, trabajarán juntos en el proyecto BILBOMATH para la promoción de actividades de internacionalización, la diseminación y la innovación.

  • Con este nuevo convenio, ambas instituciones dan un paso más en su relación fortaleciendo vínculos para desarrollar nuevas acciones para seguir divulgando y favoreciendo la atracción de talento.

El Ayuntamiento de Bilbao y BCAM, Centro Vasco de Matemática Aplicada, adscrito al Departamento de Educación del Gobierno Vasco, refuerzan su colaboración a través de la firma de un convenio con el foco puesto en la promoción de actividades de internacionalización, diseminación e innovación.

BCAM – Centro Vasco de matemática Aplicada, y el Ayuntamiento de Bilbao, a través de Bilbao Ekintza -entidad municipal que promueve la generación de riqueza económica y social para Bilbao-, trabajarán juntos en el proyecto BILBOMATH, que cuenta con seis objetivos:

  • Participación de BCAM en la plataforma de innovación abierta Innolab y en otras iniciativas de innovación.
  • Colaboración en el desarrollo de programas de acercamiento de las matemáticas a la sociedad y a la juventud, así como la enseñanza de las matemáticas.
  • Colaboración conjunta en eventos internacionales.
  • Participación de BCAM en programas de divulgación.
  • Organización por parte de BCAM de congresos y eventos internacionales de matemáticas.
  • Búsqueda de sinergias para fortalecer espacios de investigación multidisciplinar e internacional.

El Ayuntamiento de Bilbao y BCAM cuentan con una larga trayectoria de colaboración en ámbitos que van desde la divulgación a la propuesta conjunta de proyectos de investigación en el espacio europeo. Por ejemplo, BCAM ha colaborado con BilbaoTIK desde su Unidad de Transferencia de Conocimiento en el análisis de datos para el perfilado de personas usuarias del tranvía de Bilbao y es socio de Innolab Bilbao, la plataforma abierta de innovación promovida por el Consistorio.

Ahora, con este nuevo convenio firmado el pasado diciembre, ambas instituciones dan un paso más fortaleciendo vínculos para desarrollar nuevas acciones y proyectos para seguir innovando y favoreciendo la atracción de talento a la ciudad, como motor de progreso e innovación.

SOBRE BCAM

BCAM es un centro de investigación interdisciplinar con sede en Bilbao promovido por el Departamento de Educación de Gobierno Vasco y es parte de la red BERC (Basque Excellence Research Centers). Fundado en 2008 por el Gobierno Vasco a través de Ikerbasque, uno de sus objetivos principales es poner la matemática al servicio de la sociedad a través de la transferencia de conocimiento, extendiendo los resultados de su investigación a sectores como las biociencias, la salud, la energía o la fabricación avanzada, y trabajando de manera conjunta con instituciones y empresas locales e internacionales.

El centro, que actualmente cuenta con 186 investigadores e investigadoras de 34 nacionales,  ha sido galardonado en tres ocasiones (2013, 2018 y 2021) con la distinción Severo Ochoa por la Agencia Estatal de Investigación, que consolida al BCAM como una de las instituciones más importantes en su campo en Europa.

Los socios de BCAM, además del Ayuntamiento de Bilbao, son Ikerbasque, Innobasque, Univesidad del País Vaco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Diputación Foral de Bizkaia y Petronor Innovación S.L.

  • La Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao presentan esta tarde el destino Bilbao Bizkaia a partir de las 15:30 horas en el Stand Euskadi en la Feria Internacional del Turismo.

  • Los escenarios de Naturaleza, parques y paisajes de Bizkaia; 16 rutas en bicicleta y las citas con grandes eventos, como la final de UEFA Champions League Femenina, son los ejes turísticos de 2024.

Bilbao Bizkaia presenta esta misma tarde sus productos turísticos en la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Europa, FITUR. Será a partir de las 15:30 en el Stand de Euskadi (Pabellón 9, Stand 9C06).

La presentación estará a cargo de Sonia Pérez, Diputada Foral de Transportes, Movilidad y Turismo, y de Xabier Ochandiano, Concejal del Área de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, quienes darán cuenta de los nuevos productos turísticos y los principales atractivos de Bilbao Bizkaia. En Fitur también estarán acompañados de sus respectivos equipos, entre ellos, Leire Sáez, Directora de Turismo de Bizkaia, y Javier Garcinuño, Director de la sociedad municipal, Bilbao Ekintza.

De cara a este año 2024, ambas instituciones quieren poner en valor algunas de sus ofertas turísticas donde el protagonismo lo tendrán los eventos de ciudad, como la final de la UEFA Champions League Femenina, y el turismo de Naturaleza. Los montes y los valles, los pueblos, el patrimonio cultural, la gastronomía, las actividades o la identidad del interior de Bizkaia serán el principal reclamo del Territorio para esta edición.

Dentro de la Estrategia de Turismo 2030 aparecen dos productos turísticos ligados directamente con el interior del Territorio de Bizkaia: Los Parques Naturales, y la Naturaleza y Paisajes. Hoy se presenta un catálogo donde se recogen los espacios protegidos, las cumbres y la posibilidad de practicar Ecoturismo. Una invitación a disfrutar de Gorbeia, Urkiola o Armañón de forma responsable. También se presenta otro documento con 16 rutas para realizar en bicicleta por todo el territorio; costa, interior y metrópoli.

Sonia Pérez, Diputada Foral de Transportes, Movilidad y Turismo, asegura  que “Fitur nos ofrece una proyección externa incomparable para mostrar nuestro patrimonio tanto desde el punto de vista de la Naturaleza, como de poder interactuar en unos parajes siempre espectaculares repartidos por toda Bizkaia, tanto en la costa como en el interior, y sin descartar nuevas opciones latentes, como conocer y disfrutar de nuestro Territorio desde el cicloturismo”.

El objetivo es consolidar el turismo de interior desarrollando una oferta competitiva entre agentes públicos y privados del sector turístico apostando por la sostenibilidad medioambiental, social y económica.”

BILBAO CON LA CHAMPIONS FEMENINA

Bilbao Bizkaia también se promociona como destino para acoger y disfrutar de grandes eventos culturales y deportivos, presentando un amplio elenco de ofertas variadas que ponen en valor los recursos turísticos asociados a los mismos  y ofrece una experiencia turística global con una propuesta atractiva y competitiva a nivel internacional.

Entre los principales atractivos de este año 2024, destaca la Final de la UEFA Women´s Champions League en San Mamés el 25 de mayo, una final histórica y el acontecimiento futbolístico femenino más importante de Europa.

Para Xabier Ochandiano, Concejal del Área de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, “La final femenina de la Champions en ´la Catedral´ va a suponer otra oportunidad de mostrar a nuestra capital y a nuestra gente con su espectacular ambiente en un gran escaparate a nivel europeo y mundial que repercutirá en un mayor conocimiento y atracción de la ciudad y del territorio” aunque también desea “destacar la calidad y variedad de citas a nivel cultural, deportivo, artístico o simplemente visitando numerosos lugares de interés que se ofrecen desde Bilbao Bizkaia”.

Ochandiano resalta “el liderazgo de Bilbao respecto al turismo cultural en Euskadi, que a su vez es una parte importante y creciente de la economía local, y el crecimiento del turismo en la capital”. Bilbao sumó 1.149.698 visitantes entre enero y noviembre de 2023, con un 50,9% de extranjeros, una estancia media de 1,98 días, y que ofrecen una valoración general media de 8,27 puntuando sobre 10.

Bilbao Bizkaia cuenta con una batería de propuestas donde destacan los festivales de música como Bilbao BBK LiveBilbao Blues FestivalBBK Bilbao Music Legends Fest y BIME.  A ellos hay que sumar el cine de talla internacional como ZINEBIFANT, o Zinegoak. Sin olvidar las diferentes exposiciones artísticas con el Museo Guggenheim Bilbao como gran protagonista, y los numerosos reclamos turísticos de fiestas locales imposibles de encontrar en ningún otro destino.

Para ofrecer una visión conjunta de esta variada oferta, se ha elaborado un catálogo bajo el título genérico  “The Place to BE. 2024. Territorio en el que ganar”, que recoge la programación del panorama musical, los eventos deportivos, las citas y fiestas más tradicionales y arraigadas, el Arte en sus diversas muestras, el cine con mayúsculas y los diferentes festivales. Todo ello aderezado con distintas iniciativas o visitas  a diferentes propuestas y lugares de interés de Bilbao y Bizkaia.

REDES SOCIALES:

  • El objetivo prioritario es formar, cualificar y favorecer el acceso al empleo así como el mantenimiento del mismo, a personas con mayores dificultades y en situación de vulnerabilidad.

  • En esta ocasión los Planes Singulares incluyen 18 proyectos concretos destinados a 270 personas de Bilbao con la colaboración de 12 entidades sociales, formativas y empresas.

  • Con un presupuesto total de más de 1,1 M€, forman parte de la estrategia del Ayuntamiento de Bilbao y Lanbide/Servicio Vasco de Empleo para llegar a personas y barrios con problemáticas especiales.

El Ayuntamiento de Bilbao pone en marcha una nueva edición de los Planes Singulares de Formación y Empleo. Se trata de un programa especial, tanto en sus objetivos prioritarios como en su contenido, cofinanciado por el Consistorio junto con Lanbide/Servicio Vasco de Empleo, y destinado a las personas desempleadas y ocupadas con mayores dificultades de acceso a un puesto de trabajo o mantenimiento del mismo como son:  Mujeres, jóvenes con necesidades específicas para lograr la inserción laboral, mayores de 45 años, personas paradas de larga duración, con discapacidad, migrantes, desempleadas u ocupadas que residen en el extranjero y con voluntad de retorno, entre otros.

En esta ocasión, para llegar de forma más directa a estos colectivos y barrios de la ciudad con especiales problemáticas para conseguir un empleo, se han elaborado 18 proyectos concretos que irán destinados a 270 personas de Bilbao.

Serán 12 entidades sociales, formativas y empresas, las que colaboren con el Ayuntamiento para reforzar o mejorar las  competencias personales y profesionales de los/las participantes, facilitándoles una preparación con salida profesional y demanda en el mercado de trabajo, así como un entrenamiento en herramientas y destrezas que les permita el acceso a más oportunidades laborales.

ITINERARIOS ESPECIALES PARA FORMAR Y TRABAJAR

Con un presupuesto total que asciende a 1,1 millón de euros, los 18 proyectos incluyen planes hechos a la medida de estos colectivos, atendiendo a sus necesidades de formación y empleo en diversas actividades, entre otras, socio sanitarias, instalación y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas, fibra óptica, operadores en sistemas de comunicaciones, montaje y mantenimiento de servicios de climatización y ventilación-extracción, soldadura electro y soldadura TIG, hostelería y turismo, limpieza, pintor/a eco industrial, etcétera.

Las doce entidades participantes son:

  • Bagabiltza Fundazioa-Fundación Bagabiltza.
  • Gardabera S.L.
  • Centro formativo Otxarkoaga (EPO).
  • Asociación Sociocultural Tendel.
  • Fundación ITAKA Escolapios-Itaka Eskolapioak Fundazioa.
  • Gaztaroa Sartu Kooperatiba Elkartea.
  • Peñascal S. Koop.
  • Fundación EDE-EDE Fundazioa
  • Ikhazi Formación S.L.
  • Maristak Zalla Ikastetxea.
  • Fundación Gizakia.
  • Fundación Claret Enea Sozial Fondoa.

Para los responsables municipales, la colaboración con las distintas entidades y agentes “es clave e imprescindible para conseguir entender la casuística de cada persona y poder tener en cuenta sus vivencias e inquietudes desde la cercanía, llegando a todos los barrios. Además los Planes Singulares enlazan las necesidades de los colectivos en desventaja con las demandas de un mercado laboral competitivo, ofreciendo un mejor ajuste entre ambos.

Estas acciones son una herramienta más que complementa los Planes de Empleo diseñados para el período 2023-2024, que crearán en Bilbao 547 nuevos puestos de trabajo con un presupuesto que asciende a 11,4 Millones de euros.

REDES SOCIALES: